Lectura y Pensamiento Crítico en tiempos de IA 

En tiempos como los actuales, donde la información prolifera en un torrente inagotable, herramientas tan poderosas como la Inteligencia Artificial se perfilan como armas de doble filo. Su mal manejo puede conducirnos a la apatía, al culto por lo inmediato y lo sencillo, mientras socava la búsqueda de profundidad. Nunca ha sido tan urgente la existencia de espacios que promuevan la lectura crítica, esos refugios donde podamos encontrarnos con nosotros mismos entre los intrincados hilos del lenguaje y, al mismo tiempo, asomarnos a la condición humana reflejada en los otros. 

El papel que desempeñamos como gestores culturales, especialmente en la promoción de la lectura, es vital para contrarrestar o prevenir problemas éticos y de identidad que, aunque aún no se manifiestan con contundencia, podrían abrir un abismo en la forma en que concebimos la literatura, la cultura y la propia humanidad. Cassany lo define acertadamente como el ámbito de las “literacidades”, un concepto que abarca las prácticas contemporáneas de lectura y escritura. 

Si deseamos cultivar la criticidad en los jóvenes —o en cualquier lector que se acerque a un CRAI o una biblioteca—, debemos empezar por encarnarla nosotros mismos. Ser crítico implica una conciencia alerta frente a nuestro entorno, sus dinámicas y transformaciones. En este sentido, nuestra labor requiere no solo incorporar nuevas prácticas, sino actualizarlas para responder a las necesidades y los ritmos culturales de hoy, donde lectura y escritura adquieren formas diversas y cambiantes. 

Una vía poderosa para lograrlo es fomentar la construcción de una identidad literaria. Impulsar al lector a preguntarse: “¿Dónde me encuentro en este libro, en esta historia, en estos personajes? ¿Cómo dialogo con ellos para comprenderme mejor a mí mismo?” Es decir, cuando un lector encuentra utilidad en lo que lee —cuando descubre que esas páginas lo iluminan o lo confrontan—, la literatura deja de ser un ejercicio ajeno y se convierte en un espejo que da sentido a su experiencia. 

En 2024, partiendo de esta premisa, el Club de Lectura Catarsis se enfocó en la noción de construir identidad literaria. Exploramos una amplia gama de géneros, tipologías textuales y temáticas, buscando que cada asistente encontrara resonancia en alguna obra, género o autor. El objetivo fue más profundo que solo leer: queríamos que cuestionaran, que trajeran esas historias a sus vidas y que, a través de las tramas y las discusiones, pudieran experimentar una verdadera catarsis. Porque promover la lectura no es solo abrir las páginas de un libro, sino abrir las puertas de uno mismo. La literatura, después de todo, siempre habla de nosotros. 

Continuaremos este 2025 con nuevos autores y nuevas historias para disfrutar y conversar todos los martes.

¡Te esperamos!

Más información comunícate con a los correos [email protected] o [email protected] 

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies