fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Facultad de Ciencias Básicas

Julio César Molina, un comprometido con la investigación

Perfil de uno de los líderes en el estudio de los hongos en la Universidad Autónoma de Occidente

Aunque han pasado más de 20 años, Julio César Molina Bastidas, jefe del departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente, recuerda vibrando de dicha el día en que vio cómo brotaba una cepa de Orellana.

En aquel entonces, Molina formaba parte del primer grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Occidente dedicado al estudio de hongos comestibles. La obtención de esa muestra representaba el triunfo de la creatividad y la perseverancia sobre las limitaciones materiales y las dificultades ambientales.

Este investigador, oriundo de Cartago, Valle, lleva más de 25 años participado en la creación y desarrollo de proyectos de hongos, aportando alternativas sanitarias y comestibles a la región vallecaucana, al mismo tiempo que se contribuye a la formación de los estudiantes autónomos en investigación científica.

IMAG3028OK

Licenciado en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali, dio clases en el colegio Benjamín Herrera antes de empezar a dictar talleres en la Autónoma de Occidente en 1989. Un año después fue nombrado profesor de tiempo completo en esta última y en 1992 Álvaro del Campo Parra, entonces jefe de la división de Ciencias Básicas, le pidió a él y a otros profesores que crearan un grupo de investigación.

“Empezamos a pensar qué tema de investigación íbamos a proponer. Pensábamos en plantas, animales, compuestos químicos, productos naturales… Mejor dicho, estábamos indecisos”, recuerda Molina.

“De todos modos hicimos propuestas y el doctor Álvaro del Campo nos sugirió un aspecto que estaba renaciendo en América Latina y México, que era acerca de los hongos comestibles para tratar desechos agroindustriales que produce el Valle del Cauca, y que se podían aprovechar como fuente de alimento tanto humano como animal”, añade.

En cuanto se acordó que ese sería el tema a investigar, Molina empezó a trabajar en el tema junto con Julio Montoya, Julio César Wilches, María Eugenia Núñez —hoy docente de la Universidad Javeriana— y el profesor de matemáticas Laureano Valencia, entre otros catedráticos de ciencias.

Este grupo propuso el proyecto a la Universidad, que lo aprobó: “La  Autónoma de Occidente nos apoyó muchísimo, sobre todo con los talleres, seminarios y cursos de capacitación. Luego conocimos a Carlos Lozano del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, quien tenía un laboratorio en el Darién y la Universidad nos facilitó los recursos para que nos fuéramos a trabajar por una semana en todo lo que tenía que ver con la parte in vitro del mantenimiento de cepas de cultivo de hongos, ese caso Orellana”, evoca Molina.

La pasión de investigar

Con la colaboración del CIAT, el grupo presentó un primer proyecto sobre el cultivo de Volvariella Esculenta, un hongo comestible muy común en Indonesia y otros confines de Asia.

“Para esa época no teníamos cómo hacer el cultivo en la sede Champagnat. Lo que hoy es la Universidad Autónoma de Occidente era solo un lote que tenía una casa vieja. Nosotros pedimos que nos prestaran la casa para que fuera el centro del laboratorio y para poder trabajar tranquilamente. Nos dieron el permiso y durante la semana viajábamos dos o tres veces. Colocábamos los hongos en las cajas de Petri y los sembrábamos en sustratos. Lo malo era que todo se nos contaminaba.

DSC_3565ok

Julio Molina y Mónica Carvajal

“Así duramos casi un año y nunca podíamos obtener un hongo, tal vez por la disposición del medio. Estábamos muy cerca de la carretera y venteaba siempre hacia el lado donde nosotros teníamos el laboratorio. Entonces decidimos ubicarnos más atrás, donde había unos parqueaderos y otra casita de la universidad. Allá nos fue un poquito mejor y no llegaba tanta contaminación de la carretera. Allí obtuvimos por primera vez un hongo comestible Orellana del grupo. Eso fue una alegría tremenda porque apenas después de un año obtuvimos nuestro primer resultado”, cuenta Julio César Molina.

Según el hoy jefe del departamento de Ciencias Ambientales de la Autónoma de Occidente, el grupo sembraba los hongos en una bañera que perteneció a uno de los hijos del profesor Julio César Montoya.

El grupo continuó sus labores y posteriormente presentó propuestas de investigación a nivel iberoamericano. En el año 2000 lograron la financiación de del proyecto ‘Producción de hongos comestibles, compost y vermicompost a partir de desechos agroindustriales’, que fue el primero en la Autónoma en ser financiado por un agente externo a la Universidad.

Molina comenta que los viajes a otros países para exponer sus investigaciones le han enseñado mucho a él y a otros científicos de la Autónoma: “Aprendimos bastante y pudimos presentarnos en diferentes congresos. Dentro de todos los cursos y seminarios donde estuvimos, nosotros tuvimos dos significativos: el Congreso Internacional en México, donde presentamos lo que estábamos haciendo a través de la Red Latinoamericana de Micología. También por medio de esta red estuvimos en Brasilia”.

En 2006 Molina fue uno de los organizadores de un encuentro nacional de investigadores que tuvo lugar en la Autónoma de Occidente y en el que la Universidad fue reconocida por visitantes de otras instituciones, como un modelo de tecnología para los estudios de hongos.

“Nuestro laboratorio creció bastante y la Universidad nos apoyó en todo momento. Antes se llamaba ‘laboratorio de biotecnología’. En la actualidad se le conoce como ‘laboratorio de micropropagación’ y llevamos unos cinco años trabando en él”, explica el científico.

En 2010 vio nacer en la Autónoma el primer semillero, con el nombre de Grupo de investigación en Estudios Ambientales para el Desarrollo Sostenible, Geades, y cuatro años después es nombrado jefe del departamento de Ciencias Ambientales.

A Julio César Molina, esposo de Miriam Ospina y padre de Oscar Darío y María Fernanda, dos egresados autónomos, se le define como un hombre riguroso, apasionado y gentil, incluso en los momentos de más agitada controversia científica.

JulitoycolegaOk

Julio Molina y Julio César Wilches

Para Julio César Wilches, profesor del área de Química de la facultad “‘Julito’ —como él y otros colegas llaman a Molina— es una persona muy responsable, con un gran corazón hacia quienes lo rodean y que siempre está abierto a colaborar sin importar las condiciones”.

“Como compañero de trabajo es excelente porque en momentos de discusión dice las cosas con mucho tacto por el bienestar de los proyectos. Lo conozco hace 25 años y desde entonces no hemos tenido nunca alteración en nuestra amistad. Hemos trabajado más de cinco o seis proyectos de investigación, haciendo un buen equipo de trabajo. Como jefe del departamento de Ciencias Ambientales ha demostrado ser un líder proactivo y una persona comprensiva, transparente y equitativa”, agrega Wilches.

SemilleroOk

Octava Conferencia Internacional de Hongos Medicinales

En palabras de Luz Adriana Mojica Chica, estudiante de Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales: “‘Julito’” es estricto con todo lo que lo apasiona. Poco a poco, con el entusiasmo que él emana al enseñar, me fui incorporando en el maravilloso mundo de la investigación. De Noche y de día empecé a ver hongos por aquí y por allá. Si llueve, sé que ‘Julito’ está feliz. Sabemos que en algún lugar hay personajes evolucionando en micelios”.

“Unos cuantos poseen calidad humana, pero esa es la esencia de él. Julito es incondicional. Una mañana de laboratorio lo miré y pensé: ‘he ganado un amigo y gran profesor al tiempo’. Él es nobleza, lealtad, humildad, respeto y mucho más”, asegura la estudiante.

Informes:

PBX: 3188000, ext. 11656

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo