Buscar

Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes

Ocupaciones emergentes, el nuevo reto de las prácticas universitarias

Nuestro trabajo se actualiza permanentemente debido a la globalización y a los cambios a los que el mundo se enfrenta diariamente, constantemente el mercado laboral demanda nuevas y diferentes ocupaciones, exige que estemos preparados para responder a las necesidades actuales a través de nuestras labores y habilidades. En este contexto, tanto si eres un recién egresado como si eres un empresario en busca del mejor talento para tu equipo, quizás te hayas preguntado: ¿qué tanto las prácticas universitarias permiten conocer ocupaciones emergentes para el mundo laboral y productivo actual?

Pues bien, la pregunta anterior se abordará en el proyecto: ‘Prácticas formativas y pedagogías experienciales sobre ocupaciones emergentes: lineamientos para los planes de estudio’, propuesto por un equipo interdisciplinario de docentes de la Universidad Autónoma de Occidente: Elizabeth Narváez Cardona, Jorge Alonso Marulanda Bohórquez y María Fernanda Navarro Patiño, en alianza con Juliana Pino Mesa, Ana María López Rojas y María Elena Martínez Quintero de la Universidad Javeriana de Cali, el cual fue uno de los ganadores de las convocatorias de investigación de Cidesco para financiar su implementación. En esta convocatoria se presentaron propuestas que identifican y formulan recomendaciones para la alineación de la oferta actual y futuras de programas de pregrado y posgrado, con las necesidades presentes y futuras de la región.

¿De qué se trata este proyecto de investigación sobre ocupaciones emergentes?

Según los investigadores, este proyecto se inscribe en un contexto en el que las diferencias entre dos escenarios como son el académico y el empresarial, se evidencian en el debate que genera la exigencia por articular e incluir las demandas del mundo laboral y productivo a las agendas de la educación superior. Para ellos, la inclusión de la experiencia profesional como parte de los estudios universitarios no es un fenómeno nuevo, pero el debate sobre la relación entre la formación profesional y la empleabilidad, se ha convertido en una prioridad y exigencia para la educación superior. 

Por esto, argumentan que:

“Se demanda a la educación superior, además del saber disciplinar y profesional, que las nuevas generaciones se apropien del acervo cultural preservado por la educación superior y se añade, además, la preparación para el mundo del trabajo, con lo que presupone que la academia conoce y determina las ocupaciones que las profesiones requieren y que se definen como parte de los perfiles de egreso de los programas que se ofrecen”. 

Equipo investigador. 

No obstante, dicen los profesores, es posible que emerjan ocupaciones que no necesariamente están contempladas desde las ofertas de formación universitaria; por eso, las prácticas formativas que se gestionen en la universidad son una oportunidad para considerar la incorporación de ocupaciones emergentes en las profesiones, así no estén formalizadas en los perfiles de egreso de los planes de estudio. 

“Dicha incorporación puede ser útil para la actualización de los campos profesionales, así como para nutrir y ampliar la perspectiva que se tiene de las profesiones y sus alcances en la dinámica de cambio y transformación del entorno laboral, incluyendo los desafíos de empleabilidad”. 

Equipo investigador. 

Lo anterior da pie a preguntarse: ¿qué tanto las prácticas universitarias preparan a los futuros egresados para el mundo laboral y productivo? Y es en este contexto en el que los profesores se proponen investigar : ¿cómo incluir ocupaciones emergentes en las profesiones a través de prácticas formativas que articulen pedagogías experienciales con el fin de ofrecer lineamientos para los planes de estudio? 

Estas preguntas se responderán gracias a la financiación otorgada por ser ganadores de esta convocatoria de Cidesco, pues los investigadores iniciarán el proyecto incorporando marcos de referencia conceptual desde las pedagogías experienciales y el aprendizaje integrado al trabajo, o Work integrated learning por sus siglas en inglés, WIL, y desarrollarán la propuesta en las siguientes  fases:

Finalmente, los investigadores agregaron que:

“Además de la generación de conocimiento a través de la escritura de una publicación (…) se entregarán informes para comité de currículo de los dos programas de pregrado de las instituciones de educación superior participantes, se diseñará  una estrategia de práctica formativa para los dos programas de pregrado, se ofrecerán lineamientos para los planes de estudio y se generará un producto divulgativo que dé cuenta del proceso y los resultados obtenidos”.

Equipo investigador. 

Informes:

Exit mobile version