Coordinadora de grupo:
Elizabeth Aponte Jaramillo
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas
Facultad: Comunicación y Ciencias Sociales
Teléfono: (+57 2) 318 8000 ext. 11895 [email protected]
Presentación

El Grupo de Investigación Economía y Desarrollo data del año 2000. Desde el año 2013 redefinió su misión, a partir de la realización de un ejercicio previo de planeación prospectiva, donde participaron todos sus integrantes y demás profesores investigadores de la Facultad de ese entonces (Ciencias Económicas y Administrativas).
Varios estudios y procesos de carácter interno sustentaron esta decisión, por un lado, se conceptualizó sobre desarrollo, economía regional y urbana, desarrollo local, competitividad, competitividad sistémica territorial, y por otra, se llevaron a cabo cursos de técnicas de análisis regional, entre otros.
De este modo, el concepto guía para la investigación del GIED es el de competitividad territorial, el cual es complejo, sistémico, holístico e interdisciplinario y no consensuado. No obstante, puede decirse que tiene afinidad con la existencia de condiciones y características que definen potencialidades,no sólo desde el punto de vista de la economía (potencial productivo) como tal, sino de aspectos incidentes e interrelacionados como son la sociedad, la cultura, el medio ambiente, y las instituciones.
A través de ese plan estratégico, acorde con su misión definió sus objetivos estratégicos, situándose con preferencia en desarrollar investigación para la Región Pacífico de Colombia (departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño, así como los 178 municipios que los componen en conjunto).
Misión:
El GIED busca contribuir al desarrollo de la región, mediante la realización, con ética y responsabilidad social, de programas y proyectos de investigación, de forma teórica y aplicada, en las áreas de economía regional y urbana, competitividad y desarrollo empresarial, los sistemas de información gerencial para la toma de decisiones, la formación de nuevos investigadores, y la visibilidad de sus resultados a nivel nacional e internacional.
Objetivo:
El objetivo está compuesto por los siguientes cuatro objetivos estratégicos.
- Fortalecimiento de la investigación en desarrollo regional
- Formación de investigadores
- Visibilidad de los resultados de la investigación
- Financiamiento de las actividades del grupo
Líneas de investigación
Atendiendo, de forma consecuente con el primer objetivo estratégico: Fortalecimiento de la investigación en desarrollo regional, el GIED tiene dos grandes líneas de investigación: Economía regional y Competitividad.
Economía regional: estudia las potencialidades de la Región Pacífico de Colombia, con el propósito de contribuir al conocimiento y alternativas de generación de mejores condiciones de vida de su población, en el contexto del desarrollo sostenible.
Competitividad; realiza investigación teórica y aplicada relacionada con el desarrollo empresarial de la Región Pacífico de Colombia, estableciendo metodologías y criterios para el mejoramiento de la productividad en la región.
Redes y Alianzas
- ASCER: Asociación Colombiana de Estudios Regionales.
- PRSCO: The Pacific Regional Science Conference Organisation.
- RSAI: The Regional Science Assotiation International.
Investigadores
- Andrés Eduardo Rangel Jiménez
- Elizabeth Aponte Jaramillo
- Emma Beatriz Castro Urbano
- Holmes Hernán Sánchez Rengifo
- Jorge Enrique Bueno Orozco
- Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
- Martha Cecilia Vásquez Olave
- Paola Andrea Garizado Román
- Henry Duque Sandoval
- Harold Enrique Banguero Lozano
Proyectos terminados
- Déficit de los sectores público y externo del Valle del Cauca, reflexiones para el ahorro.
- Diagnóstico del sector educativo en el Valle del Cauca.
- Financiación de las instituciones públicas de la salud de la ciudad de Cali -A propósito de las transferencias-.
- Impacto de la educación en la caracterización de la población de la ciudad de Cali.
- La integración comercial del Valle del Cauca con la Comunidad Andina de Naciones 1990-2000.
- Observatorio empresarial PYMES del Valle del Cauca.
- Flujos de comercio intraindustrial del Valle del Cauca 1985-2000.
- La economía de escala en la industria de productos farmacéuticos y medicamentos en el Valle del Cauca.
- Estudio de Caracterización de la Minicadena del Mecato Típico en el Valle del Cauca.
- Diagnóstico del comercio exterior de servicios en el Valle del Cauca.
- Análisis de la implicación de un sistema y promoción persuasiva en el sector de alimentos frescos perecederos no procesados del sector hortofrutícola en el municipio de Cali.
- Prospectiva y modelación de escenario de oferta y planeación en la educación superior. Un caso de desarrollo metodológico para las ciencias económicas y empresariales.
- Rentabilidad de la inversión en educación en la ciudad de Cali (la función minceriana y el método elaborado).
- Un análisis empírico de la relación entre el desarrollo y el bienestar económico en Colombia: construcción y cálculo del índice de progreso genuino.
- Metodologías alternas de medición económica de las Mipymes para el Valle del Cauca. Segunda Fase.
- Modelos de crecimiento regional: Una visión para el Valle del Cauca.
- Panorama del comercio exterior entre Colombia y Chile desde la década del 90.
- Integración monetaria: una aproximación para Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
- El impacto esperado del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) sobre el sector agropecuario del Valle del Cauca.
- El comercio exterior de medicamentos del Valle del Cauca con Ecuador desde la década del 90.
- Análisis de la regulación económica del sector aeronáutico en Colombia.
- Análisis de los multiplicadores de producción a partir de la matriz insumo – producto simétrica para Colombia -año base de 1994.
- Análisis de los diferenciales en salarios por genero (hombres y mujeres) en la ciudad de Cali para el año 2003.
- El modelo de búsqueda: parámetros de origen macro que gobiernan lo micro.
- Reactivación de las cuentas económicas regionales del Valle del Cauca (III Fase).
- Fase 2 del proyecto reactivación de cuentas regionales en el Valle del Cauca.
- Estimación de la matriz insumo producto simétrica para el Valle del Cauca – Año 1994.
- El comercio exterior del sector industrial del Valle del Cauca: flujos y prospectiva.
- Análisis de gestión socio económica en las Instituciones de Salud del primer nivel de Cali.
- Análisis del impacto económico sobre la estructura productiva del Valle del Cauca, a partir de la matriz insumo producto.
- Desarrollo de la matriz de demanda agregada de las cuentas económicas regionales: Primera fase: Diseño metodológico de la demanda.
- Desarrollo de la matriz de demanda agregada de las cuentas económicas regionales: segunda fase estimación de la demanda agregada en el año 2004 para el Valle del Cauca.
- Dinámica del mercado laboral de los profesionales en ciencias económicas e ingenierías del área metropolitana de Cali (subproyecto I).
- Estudio socioeconómico de la región del norte del Cauca.
- Rasgos distintivos del modelo de emprendimiento en el Valle del Cauca.
- Determinantes de la oferta laboral para las tres principales áreas metropolitanas en el 2007.
- Diseño metodológico y estimación del componente de consumo intermedio de la matriz insumo producto del Valle del Cauca.
- Estructura de capital en algunas empresas corporativas del Valle del Cauca.
- Análisis sobre el impacto del TLC con Estados Unidos en el empleo del Valle del Cauca.
- Relación entre integración económica, comercio exterior y desigualdad social en Suramérica.
- Evaluación de la aplicabilidad del acuerdo de buenas prácticas y su influencia en el gobierno corporativo de pymes vallecaucanas, desde los procesos de innovación y competitividad.
- Plan estratégico alianza Grupos GIED-GICOF.
- Programa de investigación: CIER-SUR – Contexto Escolar, TIC y Cambio Educativo. Proyecto 4. Factores que afectan la integración de TIC en educación básica y media: El caso de las instituciones educativas Innovadoras del CIER – SUR.
- Identificación de las variables determinantes de oferta y demanda en la atracción comercial que ejercen los centros comerciales en los consumidores ubicados las comunas 2 y 77 de la ciudad de Santiago de Cali.
- El emprendimiento empresarial en Cali: un análisis dinámico.
- Ciudad-Región: Cali y los municipios del sur del Valle y el norte del Cauca en el entramado de un sistema de ciudades y municipios aún de predominio rural.
Proyectos en proceso
- Programa de Investigación: Perspectiva y Estrategia de Largo Plazo para la Competitividad Territorial de la Región Pacífico de Colombia. Fase I. Desarrollo. Caracterización de la estructura de financiamiento de las empresas de la región Pacífico de Colombia.
- Programa de Investigación: Perspectiva y Estrategia de Largo Plazo para la Competitividad Territorial de la Región Pacífico de Colombia. Fase I. Desarrollo. Estrategia integral para el desarrollo de la competitividad territorial de la región Pacífico de Colombia.
- Programa de Investigación: Perspectiva y Estrategia de Largo Plazo para la Competitividad Territorial de la Región Pacífico de Colombia. Fase I. Desarrollo. Sistema de información territorial.
- Sostenibilidad y competitividad de las pymes en la región pacífico y centro de Colombia, desde la perspectiva financiera.
- Riesgos y vulnerabilidad del sector eléctrico al cambio climático.
- Fortalecimiento del sistema de C&T del Valle del Cauca: Hacia una economía del conocimiento. Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca, Rupiv- Propuesta presentada al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR.
- Implicaciones del proceso expansivo urbano y del modelo agroexportador de la caña de azúcar para la sostenibilidad regional en el sur del Valle y Norte del Cauca, Colombia.
Productos académicos
- Edición Cartilla Construyendo un territorio para todos: Guía para la identificación de potencialidades como aporte a la competitividad territorial. Julio 2020. Sitio web: tuterritorio.uao.edu.co
- Software-Computacional: SER Pacífico – Servicios Estadísticos Regionales del Pacífico. Octubre 2020 Sitio web: serpacifico.uao.edu.co/ser/inicio
Multimedia:
- Estrategia Integral para el Desarrollo de la Competitividad Territorial de la Región Pacífico de Colombia. Emisora Universidad Autónoma de Occidente.
Año de presentación: 2019
Duración: 21 minutos.
Edición marzo 2019. - Estrategia Integral para el Desarrollo de la Competitividad Territorial de la Región Pacífico de Colombia.
Emisora Universidad Autónoma de Occidente.
Año de presentación: 2018.
Duración: 21 minutos.
Edición abril 2019.
Artículos
- Banguero, H.E. (2010). Crisis financiera, recesión económica y globalización. El Hombre y la Máquina, 22 (35). [19 – 26].
- Banguero, H.E. (2010). La investigación en el sector rural colombiano: una reflexión. Revista de Economía & Administración, 7 (2). [65 – 68].
- Duque, H., Garizado, P.A., & Aponte, E. (2010). Cálculo de las cuentas piloto satélites de turismo para el departamento del Valle del Cauca – Propuesta metodológica. Revista de Economía & Administración, 7 (1). [171 – 179].
- Aponte, E., & Franco, A.J. (2010). Grupo en Economía y Desarrollo GIED: 10 años de investigación. Revista de Economía & Administración, 7 (2). [51 – 64].
- Aponte, E., Castro, E.B., & González, C.E. (2011). Experiencias de desarrollo regional y local: dinámica del comercio regional en Suramérica. Mundo Económico y Empresarial, (11). [8 – 20].
- Castro,
E.B., García, G., Badillo, E., & García, G.A. (2011). La participación
laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: un enfoque de decisiones
relacionadas.
Lecturas de Economía, [74. 171]. - Aponte, E. (2011). Política monetaria y paridad de intereses en Colombia, 1990 – 2007: un ejercicio. Revista de Economía & Administración, 8 (1). [127 – 160].
- Rangel, A.E. (2011). Un análisis de clusters para los países de América Latina según indicadores de objetivos del milenio. Revista de Economía & Administración, 8 (2). [109 – 127].
- Rangel, A.E. (2012). Superioridad relativa de los estimadores Kiviet y Blundell-Bond (GMM1) en paneles. Estudios Gerenciales, 28 (125). [81 – 86].
- Castro, E.B. (2012). Foreign trade and social inequity in the Andean Community of Nations – CAN. Chinese Business Review, 11 (5). [443 – 450].
- Aponte, E. (2012). Sout American economic integration: less social inequality? U S A – China Business Review, 11 (6). [749 – 755].
- Aponte, E., & Castro, E.B. (2012). Comercio exterior y desigualdad social: un comparativo CAN – MERCOSUR. Revista de Economía & Administración, 9 (2). [81 – 93].
- Banguero, H.E., Duque, H., & Garizado, P.A. (2012). Análisis de interdependencia e impactos de demanda sobre la estructura productiva del Valle del Cauca: una aplicación del modelo insumo producto. Revista de Economía & Administración, 9 (2). [117 -139].
- Banguero, H.E., (2012). Haciendo realidad el desarrollo humano sostenible. Revista de Economía & Administración, 9 (2). [25 – 56].
- Aponte, E., Castro, E.B., & González, C.E. (2012). Relaciones comerciales y crecimiento económico de los países de la Comunidad Andina de Naciones (1990-2010). Revista Gestión y Región, (14). [103-118].
- Rubiera, F., Fernández, E., & Aponte, E. (2012). Estimación y análisis de la productividad aparente del trabajo en las ciudades españolas. Investigaciones Regionales, (22). [129 – 151].
- Ocampo, H., Aponte, E., Castro, E.B., Muñoz, R.A., & Arévalo, I. (2012). Aproximación a un plan estratégico Colombia-Asia para insertar a Colombia en el mundo del siglo XXI. Economía, Gestión y Desarrollo, 14. [29 – 64].
- Bueno, J.E., & Santos, D.C. (2012). La relación de agencia, la función financiera y el gobierno corporativo. Revista de Economía & Administración, 9 (1). [101 – 119].
- Bueno, J.E., & Santos,
D.C. (2012). La teoría de agencia en la determinación de la estructura de
capital. Caso sectores económicos del departamento del Valle del Cauca.
Prolegómenos – Derechos y Valores,
16 (30). [189 – 204]. - Bueno, J.E. (2013). Algunas reflexiones sobre la relación estrategia y la valoración de empresa. Revista de Economía & Administración, 10 (1). [109 – 127].
- Rangel,
A.E. (2013). Modelo de ciclos reales: una aplicación a la economía
colombiana.
Revista de Economía & Administración, 10 (1). [19 – 46]. - Rangel,
A.E. (2014). Análisis de la tasa de desempleo de la economía argentina y
los spreads utilizando modelos de cambio de régimen y de transición autorregresivos.
Revista de Economía & Administración, 11 (2). [167 – 189]. - Banguero, H.E. (2015). El impacto de los flujos migratorios sobre la ciudad de Cali: un análisis exploratorio con información del censo de población y vivienda de Colombia 2005. Revista de Economía & Administración, 12 (1). [17 – 34].
- Barona, B., Rivera, J.A., Aguilera, C.I., & Garizado, P.A. (2015). Financiación de la innovación en Colombia. Entramado, 11 (1). [80 – 93].
- Rangel, A.E. (2016). Modelando la probabilidad de inserción laboral de un egresado en Colombia. Revista de Economía & Administración, 13 (1). [55 – 70].
- Bueno, J.E., Cuevas, C.F., & Nieva, J. (2016). La decisión de financiamiento corporativo. Un análisis dinámico y su evidencia empírica. Revista de Economía & Administración, 13 (2). [75 – 93].
- Rangel, A.E. (2016). Oferta de horas de trabajo en Colombia: una aproximación a sus determinantes, 2012. Equidad & Desarrollo, 1 (25). [53 – 93]. DOI: 10.19052.
- Rangel, A.E., & Portilla, C.J.
(2016). El proceso de sustitución de combustibles pesados por gas natural en el
sector industrial del Valle del Cauca y del Cauca – Colombia 2004-2012.
Apuntes del Cenes, 35 (61). [237 – 266]. DOI: 10.19053/22565779.4148. - Garizado, P.A., Fernández, E., & Duque, H. (2017). Métodos de entropía cruzada generalizada: una aproximación a la medición del Producto Interno Bruto para los municipios del Valle del Cauca – Colombia». Investigaciones Regionales, 1 (37). [77 – 97].
- Barona, B., Rivera, J.A., & Garizado, P.A. (2017). Inversión y financiación en empresas innovadoras del sector servicios en Colombia. Revistas Finanzas y Política Económica, 9 (2). [345 – 372]. DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.7.
- Gallardo, K., Hanrahan, I., Yue, Ch., Mccracken, V.A., Luby, J., Mcferson, J.R., Ross, C., & Carrillo, L.A. (2017). Combining sensory evaluations and experimental auctions to assess consumers preferences for fresh fruit quality characteristics. Agribusiness, [1. 1 – 6]. DOI: 10.1002/agr.21534.
- Duque, H., & Garizado, P.A. (2017). Economía regional: algunas consideraciones sobre el concepto. Revista de Economía & Administración, 14 (1). [13 – 30].
- Sinisterra, N.K. & Cajigas, M. (2017). Estructura de financiamiento del tejido empresarial de la región Pacífico de Colombia. Revista de Economía & Administración, 14 (1). [81 – 97].
- Carrillo, L.A., Aponte, E., & Gruesso, L.J. (2019). Aglomeración económica y vocación económica local en la Región Pacífico de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2 (24). [236 – 250]. DOI: 10.1145/1067268.
- Garizado, P. A., Duque, H., & Aya, D. A., (2019). Desarrollo humano en los municipios de la Región Pacífico de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2 (24) [55 – 69]. DOI: 10.37960.
- Banguero, H.E., & Castro, E.B. (2019). El entorno económico de los negocios: Una propuesta metodológica para su análisis. Revista de Economía & Administración, 16 (2). [111 – 140].
- Banguero, H.E. (2019). Planificación regional y urbana: un enfoque integrado espacio – tiempo. Economía & Región, 13 (2). [147 – 176]. DOI: 10.32397.
- Aponte, E., & Vásquez, F. E. (2010). Educación y gestión social del conocimiento para la construcción de capital social. Educacao e Sociedade, 41 (147). [1 – 13]. DOI: 10.1590/es.226119.
- Carrillo, L. A., & Aponte, E. (2020). Panorama de Programas de Pregrado en Economía en Colombia. Revista de Economía & Administración, 17(1). [57 – 72].
Libros y Capítulos de libros publicados
Libros:
- Banguero, H.E., Cabra, I.C., & Charria, A.V. (2003). Sistema de indicadores de gestión estratégica para instituciones de educación superior: Un enfoque de menú flexible. CRES SUR – Pacífico -Comité Regional de Educación.
- Banguero, H.E. (2004). Ensayos sobre desarrollo tecnológico y competitividad del pacifico colombiano. Universidad Autónoma de Occidente.
- Aponte, E., Duque, H., Lozano, G., & Miranda, J.C. (2006). Acuerdo de complementación económica Ace 24: Diez años de aplicación en el comercio exterior Colombia – Chile. Universidad Autónoma de Occidente.
- Sánchez, H.H., Gómez, A.P., & Herrera, A.F. (2006). Un análisis empírico de la relación entre el desarrollo y el bienestar económico en Colombia. Construcción y cálculo del indicador de progreso genuino. Universidad Autónoma de Occidente.
- Sánchez, H.H., Vásquez, M.C., Padilla, D.X., & Medina, J.A. (2007). Estudio de la caracterización de la minicadena del mecato típico en el Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente.
- Vásquez, M.C., Ángel, L.V., Salazar, C., Valencia, M.A., & Palacio, I. (2008). Los efectos esperados del ALCA y el TLC sobre el sector agropecuario del Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente.
- Santacruz, M. (2009). El espacio del desarrollo. Universidad Autónoma de Occidente.
- Méndez, A., & Banguero, H.E. (2009). La demanda por bienes y servicios en el Valle del Cauca. Construcción metodológica y cálculo para el 2004. Universidad Autónoma de Occidente.
- Banguero, H.E., & Méndez, A. (2009). Reactivación de las cuentas económicas regionales del Valle del Cauca 1999-2004. Universidad Autónoma de Occidente.
- Bueno, J.E. (2009). Riesgo corporativo. Universidad Autónoma de Occidente.
- Vásquez, M.C., Bueno, J.E., Peña, D.F., Aponte, G., & Sánchez, H.H. (2013). Ensayos sobre el desarrollo económico del Valle del Cauca: sectores industrial y agrícola. Universidad Autónoma de Occidente.
- Duque, H., Escobar, J., Aponte, E., Flórez, J., & Aguirre, A. (2013). El tratado de libre comercio con Estados Unidos y los efectos sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca. PNUD – Naciones Unidas.
- Aponte, E., & Castro, E.B. (2016). Integración económica, comercio exterior y desigualdad social en la Comunidad Andina de Naciones, 1990 – 2010: un estudio exploratorio. Universidad Autónoma de Occidente.
- Banguero, H.E. (2017). El análisis de la población. Conceptos, métodos y aplicaciones (Segunda Edición; Primera Edición 2005). Universidad Autónoma de Occidente.
- Banguero, H.E., Carrillo, L.A., & Aponte, E. (2018). Planeación y gestión estratégica de las organizaciones: conceptos, métodos y casos de aplicación. Universidad Autónoma de Occidente.
- Vásquez, M.C., Enríquez, F.A., Bueno, J.E., Hoyos, A., López, R. A., Medina, J.A Rangel, A.E., Fernández, S.R., & Niño, M. (2019). Emprendimiento en Cali. Universidad Autónoma de Occidente.
- Álvarez, A.M., & Carrillo, L.A. (2020). Comportamiento espacial de compra. Caso de estudio: centros comerciales de Cal. Universidad Autónoma de Occidente.
- Banguero, H.E. (2020). Desarrollo humano sostenible. Universidad Autónoma de Occidente.
Capítulos de Libro:
- Aponte, E., Duque, H., Lozano, G., & Miranda, J.C. (2006). Evolución del comercio exterior entre Colombia y Chile: una mirada de las regiones (Valle del Cauca y Xa Región de los Lagos) desde la década del 90. En Memorias Workshop Internacional Sobre La Matriz Input – Output (pp. 163-190). Chile: Universidad Austral de Chile.
- Vásquez, M.C. (2017). El PEI ¿Realidad o utopía? En Educación y Sociedad (pp. 175-186). Colombia: Bolivariana Editores.
- Aponte, E., Castro, E.B., & Carrillo, L.A (2017). Social public spending in the countries that comprise the Andean Community of Nations (CAN). Socioeconomic environmental policies and evaluations in Regional Science (pp. 309–317). Singapur: Springer Publishing Company, Inc.
- Aponte, E. (2018). Profundización del espacio cognitivo: clave para el desarrollo sostenible de Colombia. En Documentos estudios legislativos: aportes académicos para la agenda legislativa en educación (pp. 120-132). Bogotá: Biblioteca del Senado.
- Banguero, H.E. (2018). Ensayo sobre la irracionalidad económica con especial referencia en Colombia. En Economía política, regulación e informalidad (pp. 27-60). Bogotá: Ecoe Ediciones Academia Colombiana de Ciencias Económicas y Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
- Aponte E., Garizado, P.A., & Castro, J. A. (2019). En Galeano Loaiza, J., Urrea-Giraldo, F & Caicedo Hurtado M. I., Cali Ciudad-Región Ampliada: Un territorio metropolitano (pp. 133-170). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Investigación
-
Vicerrector de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento
Jesús David Cardona Quiroz
-
Teléfono
PBX: +2 318 8000 Ext. 11606
-
Correo electrónico
-
Horario de Atención
Lunes a viernes de 8 a 5:30 p.m.
¿Tienes algo qué contarnos?
Cuéntanos completando el siguiente formulario.