Coordinador de grupo:
Hernando Vaca Gutiérrez
Departamento de Comunicación
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
GrupLac-ComunicaciónyCambioSocial-MinCiencias
Teléfono: (+57 2) 318 8000 ext. 11520 [email protected]
Presentación
El grupo de investigación en Comunicación para el Desarrollo tiene como fecha oficial de constitución, según Colciencias[1], enero de 2002. Inicia sus actividades con el proyecto INFORCAUCA que, resultó de una alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en el que participaron como donantes el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) – Canadá y la Fundación Rockefeller.
El Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo, inicialmente llamado “Inforcauca”, estuvo constituido por miembros del equipo de comunicaciones del CIAT y por dos docentes[2] de la Universidad Autónoma de Occidente; posteriormente, hacia el año 2003 cuando el grupo se consolidó, en el escenario institucional de la Facultad de Comunicación Social, se sumó una joven investigadora egresada y tres estudiantes del Programa de Comunicación Social – Periodismo de la UAO.
A partir de lo anterior, su quehacer se delimitó a una concepción que articulaba las tecnologías de información y comunicación al plano sociocultural de los procesos de comunicación comunitaria generados en las comunidades rurales y urbanas marginadas para su aprovechamiento social y organizativo. De esta dinámica surgieron dos líneas de investigación: (1) Sistemas Integrales de Información y Comunicación y (2) modelos de telecentros. En el año 2008 sumó otra línea de investigación a las ya mencionadas, esta vez enfocada a (3) redes sociales y redes virtuales.
Desde este enfoque investigativo se plantearon varias iniciativas o proyectos, entre ellos: Estrategias de comunicación e interacción ciudadana, en las organizaciones de base existentes en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali; Elementos socioculturales de la Comunidad Nasa para la definición y formulación de políticas de información y criterios de noticiabilidad a través de una estrategia de comunicación participativa con las emisoras de Radio Nasa, Radio Pa´yumat y Voces de Nuestra Tierra; Un proyecto con las comunidades indígenas Wounaan y Siepien del Bajo San Juan con el propósito de desarrollar un proceso de formación universitaria de carácter permanente para los líderes de estos grupos, y así fortalecer su nivel organizativo de carácter político, económico, social y cultural; con estudiantes de colegios de la comuna 12 de Cali sobre las nociones y percepciones que ellos tenían sobre las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC.
El Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo le ha apostado desde sus inicios a la labor con telecentros o centros de acceso a TIC comunitarios, y en el marco de esa lógica resultaron diversas contribuciones como los proyectos: Apropiación Social de TIC en telecentros y otros centros locales de acceso a las TIC[3]. Otros proyectos específicos: Gestión de conocimiento e intercambio de experiencias entre Telecentros Comunitarios y Telecentros Compartel en Colombia; Implementación de la herramienta GEM (Evaluación con perspectiva de género) en los telecentros Compartel; Maletas de películas; el cual fue dirigido a cuatro telecentros: Fundación Juventud en Progreso, Fundación Ideal, Centro cultural comuna 20, Instituto Caro y Cuervo y la Fundación San Pedro Claver. El proceso tenía la intención de formar públicos críticos del cine y familiarizar a los participantes con la cultura audiovisual mediante cine foros; Fomento de nuevas prácticas de conservación ambiental y visibilización de la problemática que representan los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE –, a través de una estrategia de comunicación basada en la educación y el entretenimiento que articula el uso y apropiación social de las TIC de una manera participativa, educativa y entretenida; narrativa de violencia, en los años 50, de los actores sociales de las zonas rurales de Tuluá y Sevilla (Valle del Cauca) que vivieron estos hechos en condiciones de vulnerabilidad (con el grupo de Comunicación); Recursos pedagógicos en ambientes de aprendizaje mediados por TIC para la enseñanza de la geometría en educación básica: El caso de las Instituciones Educativas del CIER Sur(con la Universidad del Valle, Universidad del Tolima y el MEN); “Uso pedagógico de las TIC en el contexto del aprendizaje significativo”; Metodología de Uso de TIC para la Educación Ambiental desarrollado para la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en el marco del convenio CVC-UAO No.56, “Fortalecimiento de la participación de los actores sociales: jóvenes líderes ambientalistas, sector empresarial y comunidad general en la gestión ambiental del Valle de Cauca”.
Uno de los últimos proyectos en el cual participamos, Hernando Vaca G. (Investigador Principal) y Germán Gallego T. (Co-Investigador; Septiembre 2016-Septiembre 2018), conjuntamente con la Universidad del Valle, Ministerio de Educación Nacional y Colciencias, fue la propuesta de “Diseño de un Modelo Metodológico de Innovación Educativa mediada por TIC”.
Nos queda para desarrollar más a fondo un diagnóstico
comunicacional y de cambio social. En otras palabras, como nos sugería Barón: “Una identificación, lo más precisa posible, de
los
problemas críticos y los desafíos que enfrenta la región, así como las
oportunidades que ofrecen los contextos
locales, nacionales e internacionales para el desarrollo de una agenda de
investigación en comunicación. Este paso implica tanto la identificación de
tendencias científicas y tecnológicas (locales, nacionales e internacionales)
en el campo de la comunicación, como la delimitación, así sea operativa, de la región a la que esta agenda de
investigación busca impactar, prioritariamente”.
[1] Al respecto véase: http://scienti1.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000309 .
[2] Jorge Mauricio Escobar Sarria (coordinador del momento) y Mónica Palacios Echeverry.
[3] El profesor Hernando Vaca fue nombrado, en el segundo semestre del 2011, Coordinador del Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo que luego, en el 2017 pasó a llamarse “Comunicación y Cambio Social”.
Comunicación y Cambio Social
La comunicación constituye los sujetos sociales; genera procesos de reconocimiento, autoestima y empoderamiento social; la comunicación crea y consolida la comunidad; promueve la participación individual y colectiva. Desvela y visibiliza problemas y soluciones. Activa la transformación y el cambio social. La comunicación si bien tiene unas interdependencias, interdisciplinariedades también va constituyendo un estatuto propio. De ahí la fortaleza de hablar de manera compleja de “Comunicación y cambio social”, sin determinismos, instrumentalismos sino interrelaciones, manteniendo identidades y autonomías.
Una visión que tenemos de la comunicación es la de entenderla como un proceso de resistencia de los actores sociales frente a los determinismos tecnológicos, a la globalización homogeneizadora de la sociedad y al desconocimiento de la palabra pronunciada desde los sectores vulnerables de la sociedad: indígenas, afro-descendientes, desplazados, etc. Así mismo, percibimos la importancia que tiene el reencontrar lo social de la comunicación como fundamento, como realidad estructural y estructurante de la sociedad.
La preocupación de los sociólogos por la explicación del cambio social[1], en los siglos XIX y XX, estuvo muy relacionada con una teoría general de la sociedad. En esa explicación se congregan varios conceptos: cambio, evolución, desarrollo y progreso. Manuel Sierra (2014) analiza cada uno de ellos. A propósito del concepto de “desarrollo” dice que hay que utilizarlo con cuidado, pues, aunque indica un proceso gradual y teleológico, éste ha sido utilizado ampliamente para referirse a los procesos de industrialización, de modernización, pero sobre todo centrado en el aspecto económico.
Sierra concluye que “las dificultades encontradas en las teorías de la evolución, del desarrollo o del progreso, así como los cambios producidos en la opinión general, dieron lugar a la adopción del término “cambio social” para designar todas las variaciones históricas de las sociedades humanas”.
Con relación a la definición de cambio social hay autores que proponen
se verifique su contenido en la estructura social o en las instituciones
sociales (Sierra: 2014). En mi concepto, entiendo el cambio social como
apropiación de una nueva situación o realidad, de forma procesual o radical,
estructural o elemental, que representa alternativas en la calidad de vida de
los sujetos implicados y que se puede verificar a través de la categoría
metodológica de las “divergencias significativas”[2].
[1] Ver, VACA, Hernando. Comunicación y cambio social, diálogo y participación (Manuscrito).
[2] Camilo Torres Restrepo y Berta Corredor Rodríguez realizaron en 1961 un estudio titulado: Las escuelas radiofónicas de Sutatenza Colombia: evaluación sociológica de los resultados. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales, 1961.
Líneas de investigación
- Comunicación, educación y tecnologías – Coordinador: Jorge Mauricio Escobar Sarria [email protected]
- Comunicación, vulnerabilidad e inclusión social – Coordinador:
Comunicación, Educación y Tecnología
Estudiar, comprender y practicar las interacciones entre comunicación y
educación (formal, no formal e informal) mediadas por las tecnologías, principalmente, de la información y la comunicación, para la formación de los actores sociales del siglo XXI.
Comunicación, Vulnerabilidad e Inclusión Social
Pensar y actuar, desde la comunicación latinoamericana, en la construcción de propuestas teóricas y proyectos concretos con sectores vulnerables para su inclusión social, emancipación y empoderamiento.
Redes y Alianzas
- ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación)
- Media Sonora
- Alianza: APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones)
Investigadores
- Jorge Mauricio Escobar Sarria
- Hernando Vaca Gutiérrez
- Germán Alberto Gallego Trujillo
- Ismael Cardozo Rivera

Investigación
-
Director de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico
Alexander García Dávalos
-
Teléfono
PBX: +2 318 8000 Ext. 11600, 11602
-
Correo electrónico
-
Ubicación en Campus
Edificio ala norte 3 piso
-
Horario de Atención
Lunes a viernes de 8 a 5:50 p.m.
¿Tienes algo qué contarnos?
Cuéntanos completando el siguiente formulario.