Según la UNESCO, en la última década no ha habido progreso en materia del acceso de las mujeres a la educación en los campos STEM. En los países del G20, por ejemplo, solo un tercio de quienes estudian y se gradúan de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres (UNESCO, 2024). Sin embargo, asegurar la educación de calidad para niñas y mujeres es una de las preocupaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU Mujeres, 2022). 

Si bien, como indican los datos, la brecha en campos STEM es persistente, en el marco del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, nos proponemos problematizar y desnaturalizar las barreras de género. Por ello, conversamos con la profesora Elizabeth Gómez Etayo, autora del libro Yo seré la próxima científica colombiana, que próximamente será publicado por el sello editorial UAO. 

Este libro de divulgación expone los resultados del proyecto Removiendo barreras para la incorporación, retención y avance de las mujeres en el campo STEM para la industria verde, realizado por la Universidad Autónoma de Occidente y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, con el Centro de Biotecnología, CBI, sede Palmira, y con recursos del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 

La investigación, realizada en conjunto con profesoras de la Universidad del Rosario, permitió identificar cinco tipos de barreras que persisten en el acceso de las mujeres a los campos STEM: culturales, sociales, educativas, políticas y organizacionales.

“El informe Descifrar el código de la UNESCO presenta una cifra sobre las mujeres que han ganado Premios Nobel en física, química y medicina: 572 hombres frente a 17 mujeres. Y uno se pregunta por qué, si las mujeres han estado trabajando en la ciencia” 

Elizabeth Gómez Etayo explica que las barreras culturales son simbólicas y, en ese sentido, invisibles. “Las labores de las mujeres están asociadas al rol del cuidado; las barreras culturales nos dicen que simbólicamente estamos destinadas para algunas cosas y para otras no”. Las barreras sociales, por otro lado, se presentan dentro de las estructuras familiares, y responden a las condiciones socioeconómicas. 

Las barreras educativas están relacionadas con la violencia epistémica, que desincentiva las vocaciones en las aulas. En materia de barreras políticas, hay un camino amplio por recorrer: Yo seré la próxima científica colombiana concluye que la mayor parte de las medidas impulsadas por el Estado no han tenido continuidad en los diferentes gobiernos y, por ello, no llegan a convertirse en mecanismos legislativos que fortalezcan la educación STEM con un enfoque de género diferencial. Finalmente, las barreras organizacionales persisten en tanto las acciones afirmativas a nivel empresarial no siempre cuentan el apoyo, alcance e impacto necesarios. 

La investigación Removiendo barreras va un paso más allá: además de señalar los retos, estudia y plantea diferentes estrategias para superarlos. Elizabeth insiste en la importancia de los referentes: “Si hay una barrera cultural, pongamos otros modelos de mujeres exitosas en la ciencia”. La autora agrega que la representación es clave pues permite a las niñas y mujeres aterrizar sus vocaciones, pero que este ejercicio no debe limitarse a la visibilización de científicas famosas: “Son muchas las mujeres aquí, las de nuestro contexto, las colegas que han hecho tantos esfuerzos por estudiar”. 

En contexto: A propósito de colegas, resaltamos a las profesoras e investigadoras UAO en las diferentes facultades, que contribuyen al avance del conocimiento y la innovación a través de sus investigaciones, su producción intelectual y la gestión de procesos en el marco de la investigación, creación, innovación y emprendimiento. 

Profesoras en las facultades Cantidad 
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas 31 
Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes 20 
Facultad de Administración 16 
Instituto de Idiomas 
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 
Total general 80 
Fuente: Unidad de Analítica y Sistemas de Información, VIIE. 

Referencias 

UNESCO. (2024). Changing the equation : securing STEM futures for women. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391384  

UNESCO. (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649  

ONU Mujeres. (2022, febrero). Necesitamos más mujeres en carreras STEM. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/necesitamos-mas-mujeres-en-carreras-stem 

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies