Adiós a mi padre, guion que será un largometraje, realizado por Juan Sebastián Hinestroza y Manuelita Sánchez, fue ganador del estímulo de Realización de largometraje regional, del Fondo de Desarrollo Cinematográfico.
La modalidad de Realización de largometrajes regionales busca incentivar y fortalecer la producción audiovisual en los departamentos y distritos que tienen Consejo Departamental o Distrital de Cinematografía.
“La experiencia de un pitch es angustiante, pero también emocionante. Uno siente que lo miran, que lo observan. Es un enfrentamiento contra los propios nervios. La fortuna es que ya había estado en esa situación antes y lo había hecho terriblemente mal. Sentí que tuve la gran suerte de tener jurados muy receptivos, que naturalmente, entendían y sentían la historia desde la lectura del guion, así que, a pesar de los nervios, fue una muy buena experiencia”, explica Juan Sebastián.
Adiós a mi padre, nos trae la historia de Silvana, quien en medio de la adolescencia decide hacer un viaje por Sudamérica junto a su pareja, Michel. El viaje queda a medias cuando llegan a Colombia sin comida, ni donde ir, pero afanadas por el sueño de seguir viajando y obtener dinero, consiguen a alguien que las pueda sacar del país como mulas. En el aeropuerto, Michel empieza a sentir un agudo dolor en el estómago que evitó que subieran al avión. Se devuelven a un motel y antes de que Silvana pueda sacarle las cápsulas que tenía adentro, Michel colapsa y muere. Sabiendo bien que si no entrega las cápsulas la matarán, y que debe hurgar en el cadáver del amor de su vida, Silvana decide llamar a la única persona en Colombia que sabe que la va a ayudar: su padre, quien hasta ese momento no la conoce.
“Faltan aún muchos procesos y seguir consiguiendo financiación, pero es sorprendente para mí todavía, cómo el cine tiene ese poder de volver todo mágico, que todo sea un sueño. No sé si debería invitarlos a que participen de una convocatoria o un festival, sino a que crean, a que se escuchen, a que se expresen, que no vivan encerrados, a que cuenten sus historias, a que se desnuden, a que se liberen y no guarden secretos, y más bien conviertan esos secretos en películas”, menciona Juan Sebastián.
Informes:
También te puede interesar

Institución
Un año de compromiso con la formación centrada en el aprendizaje: Informe de Gestión UAO 2024

Oficina de Relaciones Internacionales
¡Es momento de hacer parte de Palabras y Encuentro de lenguajes!

Lo UAO de la Semana
¡Prepárate para el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación RedColsi 2025!