fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Autónoma al día

‘Guaguas Quilla’: territorio, espiritualidad y conocimiento musical en la comunidad Quillasinga

Imágenes del proyecto de investigación: ‘La creación y el arte como generadores de conocimiento y construcción de pensamiento en la región del Suroccidente colombiano’

‘Guaguas Quilla’: territorio, espiritualidad y conocimiento musical en la comunidad Quillasinga

Al sur del país, en la cuenca alta del río Guamuez, que da sus aguas al Putumayo y luego al Amazonas, se ubica el sagrado territorio de La Cocha, poblado por indígenas Quillasinga que organizados políticamente en el Resguardo Refugio del Sol, han resistido en el tiempo y en el espacio. 

Según Camilo Rodriguez Quispe, exgobernador del Resguardo, en los años 90 se agudizó el conflicto armado en el corregimiento de El Encano con la muerte de varios líderes de la comunidad. Estos hechos propiciaron la necesidad de fortalecer y empoderar el cabildo a través de diversas estrategias, entre las cuales resalta la música como instrumento de cohesión. El exgobernador y otras autoridades indígenas como el Taita Marco Tulio Josa, fomentaron la cultura, los usos y las costumbres de su pueblo en un momento al que llamaron el ‘Despertar Quillasinga’.

Debido a su despertar como comunidad, sintieron la necesidad de cantarle a la vida, a la paz, al respeto, al mayor, a la madre tierra, a la espiritualidad del territorio, a La Cocha. Y es esta la razón que, según ambos exgobernadores, justifica la creación de la ‘Escuela de música Ancestral y Latinoamericana Guaguas Quilla’, desde donde se transmite un mensaje de paz y armonía, y se hace un llamado a la fraternidad y a los valores humanos. 

‘Guaguas Quilla’: territorio, espiritualidad y conocimiento musical en la comunidad Quillasinga
Imágenes del proyecto de investigación: ‘La creación y el arte como generadores de conocimiento y construcción de pensamiento en la región del Suroccidente colombiano’

De acuerdo con  el  testimonio de Helmer Hidalgo, director de la Escuela, el año 2011 fue la fecha inaugural en la que, con muy pocos instrumentos, empezaron a invitar a los niños (guaguas) y jóvenes (guambras) de las diferentes comunidades circundantes a La Cocha.

Laidy Córdoba, maestra de la Escuela, dice que todas las letras que interpretan son canciones que van hacia ese fortalecimiento del espíritu articulado con el canto a la naturaleza, a los páramos, a los árboles, a las montañas, a los animales.  Afirma que a la fecha, la Escuela está conformada por niños de siete comunidades con los que interpretan un repertorio de trece canciones, de las que tres son de autoría propia surgidas de recorridos a sitios sagrados, diálogos con los mayores, talleres de música, tejido y danza. 

Por su parte, Hidalgo sostiene que el proceso de creación de las letras y su musicalización no obedece necesariamente a una idea literal de creación, pues afirma que solo se crea lo que no existe. También insiste en que no se trata de “componer” porque en ese lugar sagrado “no hay nada descompuesto”. En su lugar, prefiere entenderlo como un proceso de interpretación, de transmitir un mensaje que ya existe en la madre tierra, en el saber de los mayores, y que la propia conexión con el territorio, la espiritualidad y el conocimiento musical, permiten que esta información se armonice en ritmos y letras. 

‘Guaguas Quilla’: territorio, espiritualidad y conocimiento musical en la comunidad Quillasinga
Imágenes del proyecto de investigación: ‘La creación y el arte como generadores de conocimiento y construcción de pensamiento en la región del Suroccidente colombiano’

Esta conexión, requiere que en el proceso de los ‘Guaguas Quilla’ no se “aprenda” a tocar un instrumento, sino que se dé la oportunidad de sentirlo y crear un vínculo con él, ya que para los Quillasinga, los instrumentos musicales son seres espirituales que se materializan: el bombo representa el corazón de la tierra, los pincuyos el canto de las aves, quenas y zampoñas el viento, y las maracas el sonar del río. 

Así mismo, el proceso requiere ser comprendido como un espacio de hermandad propiciado por el arte, en el que prevalezca la equidad. Por esta razón, las clases se realizan en círculo, donde nadie es más, nadie es menos, nadie sabe más, nadie sabe menos, simplemente saben cosas diferentes. Hidalgo afirma que:

“El arte es como el medio donde yo me expreso. El medio donde yo me libero. El medio donde yo, soy yo. (…) Nos dicen: ¿por qué no le ponen ‘Guambras Quilla’?, a pesar de que ya no hay tantos Guaguas (niños) sino Guambras (jóvenes), nosotros decimos: “porque por medio de la música, por medio de este arte, volvimos a ser niños. Nos liberamos, nos olvidamos de todo y nos hacemos niños otra vez”. 

‘Guaguas Quilla’: territorio, espiritualidad y conocimiento musical en la comunidad Quillasinga
Imágenes del proyecto de investigación: ‘La creación y el arte como generadores de conocimiento y construcción de pensamiento en la región del Suroccidente colombiano’

Esta caracterización de la experiencia: ‘Escuela de música Ancestral y Latinoamericana Guaguas Quilla’, hace parte del proyecto de investigación en curso de la facultad de Humanidades y Artes: ‘La creación y el arte como generadores de conocimiento y construcción de pensamiento en la región del Suroccidente colombiano’, del programa de investigación: ‘Estética, ética  y creación en la construcción de la región del suroccidente de Colombia’, en el que se inserta otro proyecto de investigación denominado: ‘Expresiones estéticas y tejido ético – social en la construcción de región’. Los resultados de ambos proyectos se agruparán en un libro que están elaborando los investigadores.

Los testimonios de Camilo Rodriguez Quispe y Laidy Córdoba, se obtuvieron de: Cabildo Indígena Quillasinga Resguardo Refugio del sol, Territorio de El Encano (2018) Documental Guaguas Quilla [en línea] www.youtube.com/watch?v=y7YM6UWGmXc. El Encano. Nariño, Colombia.

En nuestra segunda edición digital de la revista 'Autónoma al Día', te invitamos a un recorrido por la ciencia, el arte y la cultura
Artículo publicado en la revista digital ‘Autónoma al Día’.

Informes:

Temas mencionados en este artículo

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo