Los jóvenes y el ambiente en Cali: participación y cambio

jueves
04
Noviembre
- 2021 -

Evento para el público general
El área de Psicología, Sociología y Antropología del departamento de Ciencias Sociales y Económicas de la UAO, invita al conversatorio ‘Los jóvenes y el ambiente en Cali: participación y cambio’, que se realizará el jueves 4 de noviembre, de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Durante el conversatorio contaremos con la participación de diversos ambientalistas:
Sara Mariana Celis Galíndez, de la Fundación Fridays For Future Cali
Miembro de la Fundación Fridays For Future Cali y del Movimiento Ser Montaña. Estudiante de Sociología de la Universidad del Valle, con experiencia en activismo climático y medio ambiental, y en veeduría ciudadana por la protección de los Farallones, humedales y ríos en Cali. Ha participado en foros, conversatorios, huelgas, protestas y charlas sobre la defensa de la naturaleza en Cali y Colombia.
Karen Viviana Vivas Bedoya, del Movimiento Ser Montaña
Miembro del Movimiento Ser Montaña, tecnóloga en el Manejo y Conservación de Suelos y Agua, de la Universidad del Valle, magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Defensora de los Farallones de Cali y del río Cali.
Angie Vanessa Narváez Barreto, de la Fundación Lazarolandia
Miembro de la Fundación Lazarolandia que, en cooperación con la emisora Tropicana de Cali, luchan por la protección de los animales en situaciones vulnerables; locutora y estudiante de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, ha participado de iniciativas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de perros y gatos en Cali y Colombia.
Luz Angélica Bolaños Lenis, Líder juvenil del Cabildo Nasa
Líder juvenil del Cabildo Nasa, miembro del Movimiento Humedal El Cortijo de Cali, cuenta con participación en audiencias públicas del proceso de protección del humedal El Cortijo, en plantones para la protección de árboles y en conversaciones sobre el plan de manejo ambiental de la zona de la terminal sur del Mío.
Jhonny Andrés Paz Vásquez, del Colectivo Semillas de Libertad
Miembro del Colectivo Semillas de Libertad, para la conservación, limpieza y reproducción de semillas nativas y del bosque seco tropical. Dedicado al servicio comunitario, ha trabajado en escuelas agroecológicas del Cauca y Cali; ha impulsado la iniciativa de huertas urbanas en Cali y el mantenimiento del laboratorio agroecológico de Univalle, a partir del diálogo de saberes con comunidades campesinas, indígenas y afro; ha participado en eventos internacionales como ‘Los quinientos mejores premios de Latinoamérica verde’.
“A partir de la presentación de experiencias de jóvenes en la defensa del ambiente en Cali, se busca reflexionar sobre la decisiva participación de los jóvenes en la generación de una cultura ambiental en la que reconozcan y valoren el entorno natural en el que viven y en la que sean conscientes de las transformaciones subjetivas y éticas que deben hacer para que su participación en la defensa del ambiente y en la construcción de sociedades sostenibles, sea algo propio de su cotidianidad”.
Ana Yancy Montoya Altamirano, profesora y coordinadora del Área de Psicología, Sociología y Antropología.
Informes:
Temas mencionados en este artículo