fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes

Periodismo investigativo, el enfoque que necesitamos

El artículo de periodismo investigativo titulado ‘Más de mil toneladas de comida se botan en Cali cada día’, escrito por la estudiante de Comunicación Social – Periodismo Valentina Parada Lugo para el periódico El País, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Estímulos al Periodismo Joven en Prensa. Como premio Valentina recibe dos becas: una nacional y otra internacional de la Fundación Gabo.

Con datos de las diferentes entidades operadoras de basuras y testimonios de especialistas, investigadores y ciudadanos en residencias y restaurantes, este reportaje revela que diariamente se generan alrededor de 1.800 toneladas de residuos sólidos en Cali, de esta cifra, 1.260 toneladas equivalen a comida procesada y sin procesar que era completamente aprovechable y de las cuales se podría brindar un plato de comida diario a cada caleño.

¿Por qué hacer periodismo investigativo sobre esta temática?

“El artículo buscaba mostrar las problemáticas ambientales, sociales y de salubridad, asociadas con el desperdicio de comida en una ciudad como Cali y descifrar un poco las alarmantes cifras que tenemos en la capital del Valle.

La conclusión del reportaje es que con toda la comida que se bota en buen estado, le podríamos brindar a cada caleño un plato todos los días; entonces mi reportaje estuvo encaminado a eso: demostrar cuáles son las zonas más críticas de la ciudad en donde se desperdicia más comida, cuáles son esos alimentos que más bota la gente, qué piensan los ciudadanos en sus viviendas sobre el desperdicio de comida, y sobre todo, descifrar por qué sucede eso: si es una problemática social, si depende de la consciencia de las personas al momento de hacer la compra y consumir o si es una problemática ambiental, es decir si nos faltan políticas ambientales mucho más rigurosas que permitan que esa comida desperdiciada no termine en el relleno sanitario como en este momento, porque eso lo que hace es generar mucha más contaminación ambiental”, asegura la estudiante.

¿Por qué apostarle al periodismo investigativo?

“El periodismo investigativo, y en especial el escrito, me ha gustado mucho porque siento que la escritura es una de las formas más adecuadas para enfrentarse a la realidad, para poder plasmarla con respeto, con rigurosidad y con investigación amplia. Muchos dicen que el periodismo está en crisis y va desaparecer, pero yo estoy segura de que la gente siempre va a necesitar informarse, así entre más riguroso sea uno y entre mejores opciones le dé al lector para informarse, va a tener más capacidad de sobrevivir.

Si seguimos haciendo el mismo trabajo mecánico de replicar noticias, de contar lo que ya todo el mundo sabe por cadenas de WhatsApp o por redes sociales, probablemente contribuya a que este oficio se extinga, pero si uno se dedica a hacer hallazgos e investigación, a ser riguroso, a escudriñar en eso que de pronto las personas no se han aventurado, siento que ahí está la nuez del periodismo ahora. Entonces, entre más uno logre encontrarle esos enfoques diferentes a temas tan comunes como este, la gente va a necesitar más del periodismo, porque finalmente más que una crisis, yo siento que estamos mal enfocados”, comentó Valentina.

¿Cómo te preparaste para obtener la disciplina y rigurosidad que requiere el periodismo investigativo?

“Saber que soy estudiante, que no tengo un título, que no me he graduado y aun así logré competir entre 1.138 trabajos, significa haber dado un paso gigante como persona y como profesional. Desde tercer semestre que entendí que lo mío era la prensa, me he intentado formar y capacitar por fuera y también dentro de la Universidad, porque las oportunidades que tiene la UAO para crecer no las tiene ninguna otra.

La Universidad, más allá de ser un espacio académico, es un laboratorio y te ofrece los canales y las herramientas para uno explotarse en lo que sea. En mi caso, estuve en el semillero de El País que coordina la UAO y dos años como realizadora audiovisual en el programa de Tiempo Real, es un gran laboratorio y una buena experiencia porque es enfrentarse a los profesionales y a los gigantes del medio. Siento que los estudiantes que trabajan con convicción se gradúan con un montón de experiencia profesional y con unas capacidades muy calificadas”, concluyó Valentina.

Otro reconocimiento en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar

Finalmente, el talento Autónomo le apuesta al periodismo investigativo, así lo demostró la egresada de Comunicación Social – Periodismo Juliana Ramírez, quien recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Periodismo Investigativo en Televisión por su trabajo ‘Bonos Carrasquilla’.

Ver galería

Informes:

Nuestro equipo Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes Departamento de Comunicación
Alejandro Perea Materón
Alejandro Perea Materón Director del programa de Comunicación Social – Periodismo
Ext. 11519

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo