COP16: Reflexiones y legado de su agenda académica

COP16: Reflexiones y legado de su agenda académica

Con el objetivo de evaluar los resultados y consolidar el legado de la COP16, el pasado 5 de diciembre se realizó el Foro de Cierre de la Agenda Académica en la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, un evento que marcó la culminación de un esfuerzo en torno a la biodiversidad y la sostenibilidad. Durante la jornada, se evaluaron los resultados de las negociaciones de la COP16 y se fortaleció el legado de este evento internacional para Cali y la región.

El foro, que contó con la participación de destacados expertos, líderes académicos y representantes de instituciones locales e internacionales, destacó el impacto positivo de más de 40 eventos académicos y científicos, incluyendo los foros Pre COP16.

Estas iniciativas no solo fomentaron el análisis crítico de las metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, sino que también sentaron las bases para fortalecer alianzas estratégicas en pro de la sostenibilidad. 

Angélica Mayolo, asesora de la COP16 e investigadora de Environmental Solutions Initiative, expresó: “Lo más importante ha sido cómo las universidades y las instituciones de educación superior han consolidado un equipo de trabajo conjunto para seguir debatiendo temas asociados a la biodiversidad, la bioeconomía y la biotecnología. Esto permitirá trabajar en la preparación de la Semana de la Biodiversidad y fomentar investigaciones que puedan convertirse en recomendaciones de política pública para la región”. 

En esta agenda académica se logró movilizar conocimiento, promover alianzas estratégicas y fortalecer el compromiso con la sostenibilidad. Además, se resaltó la consolidación de Cali como una biodiverciudad, integrando la restauración de ecosistemas y la infraestructura verde en su planeación territorial. 

La visión de Cali como biodiverciudad no solo refuerza el compromiso de la región con las metas globales de biodiversidad, sino que también responde a los retos locales de planificación territorial, inclusión social y cambio climático. 

“El gran legado de la COP16 es pensar en Cali como una biodiverciudad. Este concepto, que busca integrar la sostenibilidad en la planeación territorial, necesita de transformaciones profundas en la ciudad. Universidades, sector privado y sociedad civil debemos liderar estas acciones para materializar esta visión”, comentó Mario Gandini, Director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la UAO. 

Entre los principales resultados del foro se destacó la consolidación de la plataforma Colombia BioConecta, un esfuerzo colectivo que vincula a las principales instituciones de investigación del país para avanzar en la conservación de la biodiversidad. Asimismo, se resaltó el compromiso de convertir a Cali en un referente global como la capital mundial de la biodiversidad. 

El evento cerró con un llamado a la acción para que todos los sectores trabajen juntos en la construcción de un futuro más sostenible, posicionando a Cali y al Valle del Cauca como líderes en biodiversidad y sostenibilidad a nivel internacional. 

Informes:

Nuestro equipo Instituto de Estudios para la Sostenibilidad. IEPS lista de docentes
Mario Andrés Gandini Ayerbe Director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad
PBX. (602) 318 8000, ext. 11315

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO