Solón Calero, docente de la facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales, participó en el evento El Territorio como Patrimonio, el cual se celebró en La Casa de la Cultura de Santa Elena, Antioquia, y en el que se realizó el lanzamiento del libro Prácticas sociales de la agricultura urbana en Colombia, del cual fue editor y escribió uno de los capítulos. 

Este libro es producto de la alianza editorial entre el Fondo Editorial de la facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, la Red de Huerteros de Medellín y la Fundación WWF.  Los editores del texto son Paula Andrea Restrepo Hoyos, profesora de la Universidad de Antioquia; Carmen Cecilia Rivera Gómez, investigadora independiente, y Solón Calero Cruz, docente e investigador de la UAO. 

Prácticas sociales de la agricultura urbana en Colombia es un texto que permite entender cómo la agricultura urbana tiene un rol que va más allá de la producción de alimentos y hace parte de un movimiento social, reconociéndola como una red comunicacional de acciones y discursos que conecta la ciudad, su gente y sus conflictos.  

En la primera parte del libro hay una colección de artículos académicos que dan cuenta de diferentes procesos de investigación centrados en Medellín, Cali y Bogotá. En la segunda parte, una serie de experiencias son relatadas en primera persona por sus protagonistas de Villavicencio, Jamundí, Putumayo, Bogotá, Santander, Cota y Quibdó. 

Uno de los capítulos del libro se localiza en la ciudad de Cali y es escrito por Solón Calero y Carmen Cecilia Rivera y se titula: Soberanía alimentaria: acciones y sentidos para la construcción de nuevos sujetos. 

“El principal interés al editar este libro fue comprender y resaltar la importancia de las iniciativas relacionadas con la agricultura urbana en el contexto de la crisis ambiental en la que nos encontramos; importancia que deriva no solo de la producción de alimentos para el autoconsumo, sino también de la conciencia eco política que puede despertar y de los valores agregados de bienestar y solidaridad que esta práctica conlleva”, expresa el docente. 

Informes: 

Nuestro equipo Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes Departamento de Comunicación

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies