Con el apoyo de Sofía Álvarez Quintero, practicante del Departamento de Comunicaciones.
La UAO celebró su segundo encuentro de Diálogos inclusivos, dedicado a estudios de género, cultura y memoria en América Latina. Bajo el título Memorias, trayectorias y rastros urbanos por América Latina. La jornada reunió a estudiantes, docentes y expertos para examinar cómo las ciudades de la región guardan y transmiten una identidad colectiva.
La conferencia central estuvo a cargo de la profesora investigadora de la Universidade do Ceará de Brasil Cristina María Da Silva, doctora en Ciencias Sociales, y posdoctora en Antropología y Literatura Africana. Da Silva definió los archivos como el punto de partida de toda investigación; las memorias, aquello que perdura en el recuerdo; los testimonios, la capacidad de narrar un acontecimiento; y las supervivencias, los objetos, lugares o relatos que preservan el pasado.
Durante su intervención, la investigadora destacó el valor de la documentación como herramienta para la construcción de memorias colectivas:
“Guardar recuerdos en papel era una obligación y una necesidad. Escribir todo, cada nombre, cada vida. Para no olvidar nada”.
Da Silva compartió varios proyectos desarrollados por sus estudiantes y profundizó en uno de autoría propia, en el que combinó lo personal con lo académico: un registro fotográfico de su abuela, víctima de violencia doméstica. En algunas imágenes eliminó la figura del agresor, y en otras, donde su abuela aparecía sola, intervino las fotografías con bordados de flores y hongos, resignificándolas desde el afecto. También relató el caso de una mujer que conservaba cuidadosamente sus fotografías y las narraba en tercera persona, como si se tratara de un personaje de ficción. A este ejercicio lo denominó Guardianas de la Memoria, resaltando su valor como acto de preservación y reconstrucción de identidad. La invitada concluyó que documentar cada historia y preservar los rastros materiales resulta fundamental para repensar las dinámicas sociales en América Latina.
Con estos encuentros interculturales, la UAO pone de manifiesto su compromiso con la investigación interdisciplinaria e internacional, de manera que los estudiantes adquieran herramientas y competencias profesionales orientadas a promover la equidad de género, la inclusión y el respeto por los derechos humanos.