Estudiantes de Ingeniería Industrial se certifican en ‘Six Sigma’ y metodologías ágiles de proyectos

En el marco de las asignaturas de Metodologías ágiles para proyectos y Control estadístico de la calidad, del profesor Jimmy Gilberto Dávila Vélez, más de 40 estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la UAO recibieron certificaciones en procesos de mejoramiento de calidad en organizaciones con metodología ‘Six Sigma’ y en metodología de trabajo Scrum.  

Esto fue posible gracias a los convenios que la Universidad tiene con entidades certificadoras como CertiProf.    

Los estudiantes fueron capacitados y certificados en:   

Trabajo a distancia y colaboración virtual: que válida el conocimiento en prácticas aceptadas internacionalmente, metodologías de apoyo general, herramientas, técnicas, transferencia de experiencia y conocimiento para realizar trabajo remoto.   

Entidad certificadora: CertiProf.      

Certificación profesional ‘Scrum Foundation’: certifica los conocimientos en comprensión de la teoría, las prácticas y las reglas sobre el marco de trabajo Scrum, que es una técnica de la metodología de trabajo ágil.    

 Entidad certificadora: CertiProf.    

Certificación en fundamentos de Scrum:  valida el conocimiento sobre los conceptos clave en el marco de trabajo Scrum, para entregar proyectos de manera exitosa en las organizaciones.    

Entidad certificadora: ScrumStudy.        

‘White Belt Six Sigma’:  certifica la comprensión del nivel básico de la metodología ‘Six Sigma’, que es un programa de gestión centrado en la mejora y la reducción de costos, cuyo objetivo es optimizar la producción de una empresa.      

Entidad certificadora: Council for Six Sigma Certification.       

‘Yellow Belt Six Sigma’:  comprensión básica de cómo funciona el método ‘Six Sigma’ para mejorar la calidad y reducir los defectos a través del uso de herramientas de control estadístico de la calidad.     

Entidad certificadora: SixsigmaStudy.    

Estas certificaciones añaden valor a los conocimientos vistos en clase y son un punto de partida importante para el futuro laboral de los estudiantes de la Facultad, como lo explican docentes y estudiantes del programa:  

“Estas certificaciones, además de validar los conocimientos de los estudiantes en estas metodologías, generan un valor agregado en el mercado laboral, permitiéndoles acceder a mejores oportunidades”, explica Leidy Carolina Vargas Acuña, directora de Ingeniería Industrial.  

“Es muy valioso e importante lograr una certificación mediante el aprendizaje en una asignatura, porque permite al estudiante oficializar en entidades internacionales los conocimientos adquiridos en un área y adjuntarlo como soporte para la hoja de vida, lo que aporta un plus para una postulación laboral”, añade Tatiana Pacheco Rondón, estudiante de Ingeniería Industrial. 

“La importancia de esto es generar valores agregados en los procesos de formación. Nuestra política académica se enfoca en bridarles vías distintas a nuestros estudiantes, dando alternativas más allá de los que es el eje central de un pregrado y esto permite que se posicionen mejor en el mercado laboral”, concluyó el docente Jimmy Gilberto Dávila Vélez.  

Nuestro equipo Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Departamento de Operaciones y Sistemas

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies