Gracias a procesos de investigación universitaria conjunta, ahora es posible diseñar microestructuras que permitan la dosificación de fármacos existentes, o en proceso de investigación, con el fin de generar tratamientos médicos innovadores que puedan mejorar la calidad de vida de las personas.
La Universidad Autónoma de Occidente, UAO, y la Universidad Autónoma de Baja California en México, UABC, han unido sus esfuerzos con el fin de concretar avances en la creación de microagujas por medio de la impresión 3D con resina biocompatible.
Las investigaciones realizadas por ambas universidades se centran en hacer uso de las nuevas tecnologías como la impresión 3D y la formulación de materiales con fines biomédicos, acercando el uso de estas técnicas al campo de la medicina regenerativa en el tratamiento de diferentes enfermedades.
El profesor de la Facultad de Ingeniería de la UAO, Faruk Fonthal, quien ha liderado este proyecto junto al profesor Luis Villareal de la UABC, resalta que: “El proyecto nace aquí, en la UAO. Comenzamos a trabajar, precisamente, con varios estudiantes, buscando la manera de empezar a trabajar en el diseño de microestructuras que permitieran la microdosificación de medicamentos, como un dispositivo biomédico; y la idea es que estas estructuras puedan mejorar la calidad de vida de las personas”.
Los avances logrados a través de las diversas investigaciones colaborativas realizadas por las dos universidades ha sido divulgados por medio de artículos científicos en revistas especializadas de alcance internacional. Esto contribuye a impulsar la investigación en el campo de la medicina a través del campo de la ingeniería.
Informes:
