fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Vicerrectoría Académica

Seminario-taller de profundización de análisis de los resultados de las pruebas del SIEA

Taller de analisis de resultados SIEA

El pasado 3 de abril a través de un encuentro sincrónico en el que participaron activamente 17 profesores, se llevó a cabo el Seminario-Taller de profundización de análisis de los resultados de las pruebas que aplica el Sistema Institucional de Evaluación de Aprendizajes-SIEA a los estudiantes de los primeros semestres de todas las carreras de la UAO.
 
La sesión de apertura se llevó a cabo mediante una videoconferencia que contó con la orientación del profesor invitado de la Universidad Católica de Colombia, Carlos Pardo Adames quién ofreció una caja de herramientas inicial para interpretar los datos que arroja el software winstep con el que se procesa estadísticamente los resultados de las pruebas.
 
Posteriormente, en dos talleres de dos horas cada uno, por subgrupos y con base en un formato previamente elaborado para ello, se trabajó sobre la base de datos de las pruebas de cada área, focalizando la atención en información técnica del instrumento y en los detalles sobre el nivel de desarrollo cognitivo en el que se sitúan los evaluados de acuerdo con cada una de las pruebas aplicadas, para ello se tomó como objeto de análisis los resultados de la pruebas de entrada de 2020 – 1, con 3300 aplicaciones y 1669 futuros profesionales evaluados.
 


“Estos espacios virtuales se aprovechan muy bien, gracias al material previamente elaborado, al trabajo con la base de datos consolidada de cada de las pruebas, y al interés de los profesores de cómo usar los resultados, se da una optimización de lo trabajado en seminarios anteriores lo que conduce a decisiones solidas y de largo plazo sobre aspectos técnicos de los instrumentos”, explicó la investigadora Dulfay Astrid González J, coordinadora del SIEA.

El trabajo en equipo y el compromiso docente

El seminario permitió al docente invitado Pardo, junto con la participación sinérgica de los docentes, trabajar sobre datos que detallan la capacidad de discriminación de cada uno de los ítems, su confiabilidad, validez, dimensionalidad y consistencia.


 
“La capacitación que hemos recibido por parte del Profesor Pardo, nos ayuda a familiarizarnos con conceptos que son propios del procesamiento estadístico, a revisar el comportamiento de la prueba para efectuar instrumentos cada vez mejor calibrados, acordes con los propósitos de la prueba y el saber evaluado, y a realizar una mejor interpretación del desempeño de los estudiantes para seguir avanzando en los procesos de calidad educativa”, señaló Martha Giraldo docente de la Facultad de Comunicación.

Los docentes que participaron en el encuentro diseñan los instrumentos de las pruebas, una vez aplicados, a partir del procesamiento generan consensos sobre los ajustes pedagógicos a las asignaturas, y presentan a los estudiantes sus fortalezas y caminos para potenciar y llevar aún más lejos los aprendizajes de cada asignatura.


 
“El análisis que trabajamos combina distintos métodos estadísticos que nos permiten leer e interpretar, de manera certera y bien fundamentada, las competencias que queremos evaluar en nuestros estudiantes. Este análisis también nos permite sacar conclusiones sobre qué tan bien funcionan nuestras evaluaciones como instrumentos de medición. Como tales, las evaluaciones están en continua elaboración y mejoramiento, qué tener en cuenta para diseños con mayor confiabilidad y validez y cómo los resultados nos ofrecen pistas entre lo que se quiere medir y cómo se lo mide”, señaló Adrián Álzate, Jefe del Departamento de Humanidades y Artes.
 

La gestión académica basada en datos de partida sobre los niveles de desarrollo cognitivo con los que inician los estudiantes los cursos, contrastada con aspectos técnicos de las pruebas, permite decisiones pedagógicas y curriculares sostenibles y ajustadas a las potencialidades de cada cohorte.
 


“Si bien las pruebas masivas no dan cuenta de todo lo que pasa en el aula, ni de todo lo que ocurre respecto a la cognición, pensamiento y conocimiento de un estudiante, nos ofrecen una aproximación a lo que puede estar pasando; por tanto, se convierten en un insumo valioso para pensar, reflexionar y redireccionar los procesos de aprendizaje. En nuestro caso, nos permite saber qué tan cerca estamos de los objetivos que, como institución, departamento, área, curso, nos hemos trazado; identificar nuestras fortalezas y debilidades para proponer ajustes curriculares o estrategias de mejoramiento de carácter pedagógico y didáctico en el marco de las disciplinas de conocimiento o programas académicos”, apuntó la profesora Martha Giraldo.
 


Finalizado del seminario-taller, se trasladó el material y los avances para el trabajo en casa, y en un seminario posterior focalizar la atención en los planes de mejora y las condiciones para su implementación. Los formatos que se pusieron a disposición y las bases de datos consolidadas habilitaron para continuar el trabajo autónomo, focalizado la atención en la dimensión técnica de los instrumentos y en aspectos como la diversidad de desarrollos cognitivos en los grupos, de tal manera que la acción pedagógica esté encaminada a potenciar esa diversidad y a proponer evoluciones de un nivel cognitivo a otro.
 


“El trabajo detallado con los datos nos ofreció un panorama de cómo están nuestros estudiantes frente a una serie de competencias que, como universidad, queremos desarrollar y fortalecer. Nos muestra también qué tan consistentes y alineadas con nuestras evaluaciones, y las posibilidades de trabajo conjunto en el Departamento, tanto en lo que respecta a la seriedad y trascendencia de los procesos evaluativos, como el manejo y uso de los datos. También, nos permite hacer una autoevaluación de nuestro quehacer docente, y de cómo lo que enseñamos, y la manera en que lo hacemos, contribuye a la consecución de los objetivos de aprendizaje, así como al desarrollo de las competencias que la Universidad aspira a desarrollar o fortalecer en los futuros profesionales”, dijo el profesor Adrián Alzate.

Finalmente, señala la coordinadora del SIEA que, pese a que se ya se tiene un desarrollo con excel query y access que permite correlacionar diferentes tipos de los datos para obtener informes de distinto orden, se perfila con la Facultad de Ingeniería el desarrollo de un software que permita obtener distintos tipos de reportes a diferentes tipos de público, y así, favorecer inmediatez en los resultados y aportar con mayor precisión y oportunidad al mejoramiento de los aprendizajes.
 
En un corto plazo se podría llegar a que un estudiante con un solo clic y desde su casa, observe la trazabilidad de los desarrollos cognitivos a lo largo de su carrera y el valor agregado de la Universidad tanto en el ámbito genérico como a nivel especifico.
 
Un segundo seminario – taller de profundización para el análisis de los resultados de las pruebas del SIEA, tendrá lugar en el mes de mayo en una modalidad similar: sincrónica y focalizado en planes de mejora que se pondrán en marcha en el segundo periodo del 2020.

Informes:
Dulfay Astrid González
Coordinadora Institucional del SIEA
Correo: [email protected] 

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo