La maestría en Estudios Culturales de la facultad de Humanidades y Artes, invita a un espacio de conexión virtual con artistas que ensamblarán los aportes de escritores, activistas, académicos, bailarines, realizadores audiovisuales, animadores y músicos de diferentes partes del mundo.
El viernes 26 de junio, a las 6:30 p.m., estos artistas sintetizarán contenidos visuales y sonoros en tiempo real, generando una experiencia a partir de las remezclas de sus aportes, en el webinar ‘Visiones y Ficciones Cortas: un ensamble ‘postdigital’ en tiempo de pandemia’, el cual contará con los siguientes invitados:
Colectivo Dexpierte
Bogotá
Colectivo de experimentación que desarrolla usos del espacio público por medio de diferentes técnicas como artísticas, que visibilizan el análisis y la crítica reflexiva sobre los olvidos interpuestos en la historia Latinoamericana, las situaciones sociales vinculadas al conflicto, la violencia y la normalización de las mismas.
Julián Medina a.k.a. LED
Bogotá
LED desarrolla e investiga con nuevas formas de producir imágenes y experiencias con discursos que invitan a la reflexión política, estética o filosófica desde las artes audiovisuales.
Andrés Ñañez ‘Denoiser’
Cali
Artista sonoro, electrónico y del tiempo, que construye instalaciones y experiencias donde convergen el sonido, las interacciones audiovisuales, procesos termodinámicos y robótica, en busca de ambientes polisensoriales que generen imágenes de lógicas abiertas en aras de construir poemas mediatizados.
Liz Rincón Suárez
Cali
Socióloga y doctora en Antropología, investigadora y creadora. Desde 2003 participa con procesos académicos, culturales y artísticos en el contexto universitario. Ha desarrollado investigaciones para España, América Latina y el Caribe.
Gina Moreno
Cali
Comunicadora social – periodista cuya actividad profesional ha estado enmarcada en el Patrimonio Cultural Inmaterial, Periodismo e investigación, Industria Cultural, Economía Creativa e Innovación Social, liderando proyectos en la ciudad de Santiago de Cali.
Natalia Ávila Ángel
Cali
Economista y máster en Estudios Sociales de Desarrollo. Ha trabajado con comunidades y mujeres en territorios amazónicos y de frontera en Ecuador y Colombia, implementando proyectos sociales con poblaciones indígenas, afros y en condición de movilidad humana.
Inscríbete y descubre más en: ‘Visiones y Ficciones Cortas: un ensamble ‘postdigital’ en tiempo de pandemia’.
Informes: facultad de Humanidades y Artes, Natalia Ávila Ángel, [email protected]
La maestría en Estudios Culturales de la facultad de Humanidades y Artes, invita a un espacio de conexión virtual con artistas que ensamblarán los aportes de escritores, activistas, académicos, bailarines, realizadores audiovisuales, animadores y músicos de diferentes partes del mundo.
El viernes 26 de junio, a las 6:30 p.m., estos artistas sintetizarán contenidos visuales y sonoros en tiempo real, generando una experiencia a partir de las remezclas de sus aportes, en el webinar ‘Visiones y Ficciones Cortas: un ensamble ‘postdigital’ en tiempo de pandemia’, el cual contará con los siguientes invitados:
Colectivo Dexpierte
Bogotá
Colectivo de experimentación que desarrolla usos del espacio público por medio de diferentes técnicas como artísticas, que visibilizan el análisis y la crítica reflexiva sobre los olvidos interpuestos en la historia Latinoamericana, las situaciones sociales vinculadas al conflicto, la violencia y la normalización de las mismas.
Julián Medina a.k.a. LED
Bogotá
LED desarrolla e investiga con nuevas formas de producir imágenes y experiencias con discursos que invitan a la reflexión política, estética o filosófica desde las artes audiovisuales.
Andrés Ñañez ‘Denoiser’
Cali
Artista sonoro, electrónico y del tiempo, que construye instalaciones y experiencias donde convergen el sonido, las interacciones audiovisuales, procesos termodinámicos y robótica, en busca de ambientes polisensoriales que generen imágenes de lógicas abiertas en aras de construir poemas mediatizados.
Liz Rincón Suárez
Cali
Socióloga y doctora en Antropología, investigadora y creadora. Desde 2003 participa con procesos académicos, culturales y artísticos en el contexto universitario. Ha desarrollado investigaciones para España, América Latina y el Caribe.
Gina Moreno
Cali
Comunicadora social – periodista cuya actividad profesional ha estado enmarcada en el patrimonio cultural inmaterial, periodismo e investigación, Industria Cultural, Economía Creativa e Innovación Social, liderando proyectos en la ciudad de Santiago de Cali.
Natalia Ávila Ángel
Cali
Economista y máster en Estudios Sociales de Desarrollo. Ha trabajado con comunidades y mujeres en territorios amazónicos y de frontera en Ecuador y Colombia, implementando proyectos sociales con poblaciones indígenas, afros y en condición de movilidad humana.
Informes: facultad de Humanidades y Artes, Natalia Ávila Ángel, [email protected]
También te puede interesar

Institución
Un año de compromiso con la formación centrada en el aprendizaje: Informe de Gestión UAO 2024

Oficina de Relaciones Internacionales
¡Es momento de hacer parte de Palabras y Encuentro de lenguajes!

Lo UAO de la Semana
¡Prepárate para el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación RedColsi 2025!