La UAO participó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, una de las más importantes de Latinoamérica, para tejer lazos en temas de divulgación de la ciencia e insistir en la importancia de la edición universitaria.

En el marco de la agenda académica liderada por la Asociación de Editoriales Universitarias Colombianas, Aseuc, la UAO participó el pasado 30 de abril en el panel Puentes del saber: estrategias de divulgación científica desde las universidades. En este espacio, la UAO y la Universidad de la Sábana compartieron sus experiencias de comunicación de la investigación, poniendo la lupa sobre la importancia, retos y apuestas de la misma.

Desde una mirada centrada en la potencia de lo digital, José Julián Serrano, jefe de la UVDCTI, destacó durante la charla: “Nuestra tarea es trabajar con los profesores, mostrarles el poder de las redes y de la creación de contenidos. Tenemos que trabajar para que se conviertan en verdaderos influenciadores de la ciencia. Esa es la forma de llegar a las audiencias jóvenes y adultas”. Por su parte, Cristina Macías Echavarría, jefe de comunicación interna de Unisabana, dijo que el reto es hacer que las investigaciones trasciendan, es decir, que lleguen a públicos amplios, y señaló que el camino para ello es el diálogos entre dependencias, facultades y profesores.

Estas reflexiones permiten pensar los horizontes de las editoriales universitarias y del trabajo de divulgación al interior de las instituciones de educación superior. Precisamente, la Feria Internacional del Libro de Bogotá es un evento que propicia este tipo de conversaciones y alianzas: “Participar activamente con autores y sus obras representa una apuesta por la edición, la divulgación científica, el fortalecimiento del pensamiento interdisciplinar y el compromiso con una comunidad que lee, investiga y transforma”, concluye José Julián Serrano.

Además del panel con Unisabana, la UAO participó en la Mesa de Cocreación para la Divulgación Científica, espacio que reunió divulgadores, investigadores, periodistas y representantes del ecosistema científico y cultural del país. En esta mesa, nuestra Institución aportó experiencias significativas en materia de divulgación científica con enfoque territorial.

Panel “Puentes del Saber: estrategias de divulgación científica desde las universidades”

José Julián Serrano en el panel Puentes del Saber: estrategias de divulgación científica desde las universidades

El sello editorial UAO estuvo presente en el stand de Aseuc durante esta edición de la FILBo con tres obras:

1. El libro didáctico de estrategias para la creación de experiencias multimedia interactivas

Este libro de investigación ofrece un paso a paso para el desarrollo de proyectos multimedia atractivos, funcionales y que conciban al usuario como prioridad. A través de seis rutas creativas, los autores nos guían en la conceptualización, diseño y validación de estas experiencias. No es una obra para expertos: si eres estudiante o emprendedor, aquí encontrarás los insumos y la inspiración necesarios para llevar a cabo tu proyecto.

2. El amor es un trébol de cuatro hojas

Esta obra de creación es única en el escenario literario de Cali. Fusiona estética, crítica y tecnología en una exploración multifacética del amor. Además de la cuidadosa selección poética de cuatro autores locales, la obra cuenta con un enfoque innovador, incluye ensayos críticos que desentrañan la profundidad de sus obras y entrevistas a fondo que revelan la visión íntima de cada poeta.

3. Siete

La novela Siete cuenta nuestro propio Hiroshima: El 7 de agosto de 1956, a la 1:07 de la madrugada, 7 camiones cargados de dinamita explotaron provocando destrozos en un radio de 7 cuadras al oriente de Cali, la ciudad de los 7 ríos y las 7 colinas. Desde los primeros momentos de la hecatombe y durante varias semanas, múltiples sujetos y entidades comenzaron a dar cuenta de la catástrofe en un entramado de textos: avisos, noticias, telegramas, notas radiales, de televisión, comunicados oficiales, fotografías, rumores, reclamos, mentiras y verdades que se acumulaban unos tras otros. Este libro presenta dichos fragmentos, en clave de periodismo y ficción, para construir un gran relato de la explosión.

Además, el pasado 9 de mayo la UAO presentó el libro 50 años aportando al desarrollo de la Educación Superior en Colombia (1974-2024), obra conmemorativa del trabajo de la Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en el Sur Occidente Colombiano, Cidesco.

Nuestro equipo Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento. Equipo de la vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento
Angelica María Bohórquez Borda Coordinadora Editorial de la Unidad de Visibilización y Divulgación de la CTI
PBX. 602 3188000, ext. 11887.

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies