Superamos la meta de 8.500 estudiantes

Superamos la meta de 8.500 estudiantes

Medio: La República
Tipo: impreso

La educación en el país está atravesando un momento complejo debido a que la natalidad ha disminuido, así como las matrículas. En el caso de las universidades han tenido que afrontar otros retos como las nuevas tecnologías, la educación a distancia y que los jóvenes no opten por desertar en el camino de la educación superior.

Diego Hernández, rector de la Universidad Autónoma de Occidente, habló con LR sobre la influencia que tuvieron en la COP y los retos que debe enfrentar el sector para el próximo año.

¿Con cuántos estudiantes van a cerrar este año?

La meta eran 8.500, y lo superamos. De todas maneras hay que mirar al final del año porque hay gente que se retira, los que se gradúan, etc. Pero vamos a cerrar el año con la meta que nos propusimos.

Esperamos terminar el próximo año mínimo con que hayamos ya alcanzado la meta de los 9.000 estudiantes.

¿Cómo les fue con la COP? ¿Qué influencia tuvieron?

Yo creo que Cali hizo una gran tarea de posicionar a la ciudad, posicionar el entusiasmo, la motivación de la sociedad en general y eso tiene un efecto secundario que uno no lo mide todavía.

El efecto secundario es que la gente se da cuenta de que la oferta académica en las universidades privadas de la ciudad es muy buena porque todas estas instituciones se movieron junto con las públicas, ya que nuestro sistema es mixto, pero hubo un gran trabajo de las universidades en hacer eventos académicos durante la COP16. Eso de alguna manera fue también una ventana de mercadeo para todos nosotros.

¿Cómo ven el panorama para 2025?

Nosotros, las universidades privadas, estamos en una situación de alerta, llamémoslo así, porque de alguna manera el Gobierno Nacional, en su política, da mucho privilegio o énfasis en la universidad pública, lo cual no es que esté mal, sino que el sistema de Colombia es un sistema mixto que ha funcionado muy bien.

Entonces yo creo que las universidades privadas tenemos que seguir insistiendo en el Gobierno de la importancia de la educación superior en el punto de vista privado, porque es imposible que se satisfaga toda la demanda únicamente con la universidad pública. El llamado es a que el Estado siga apoyando y respetando este modelo mixto que tiene la educación superior, porque realmente han sido dos años en donde la mirada del Gobierno Nacional hacia la universidad privada ha sido de manera indiferente, o al menos sin ningún propósito de fortalecerla.

Hay otro reto, y es que yo sí creo que el Gobierno tiene que ser mucho más eficiente con los recursos de ciencia, tecnología e innovación, es lamentable la baja ejecución de los recursos.

Ustedes están lanzando el programa de Derecho, cuéntenos un poco más sobre este tema

El programa de Derecho nace de alguna manera producto de una necesidad de que esta rama aborde temas tan importantes a los no tradicionales, como es el tema de la sostenibilidad o el de tecnología, porque de alguna manera viene, por ejemplo, la inteligencia artificial, entonces hay que regular ese tipo de aspectos. Los abogados, en la medida que conozcan todos esos desarrollos tecnológicos y sus impactos, van a poder asesorar de mejor manera laparte legal de las empresas que entran en abordar estas tecnologías.

“Hoy en día, en un mundo globalizado, las necesidades y las soluciones en el sector empresarial, en la comunidad, tienen que trascender las fronteras del conocimiento”, Jairo Alexander Lozano Moreno Decano facultad Administración Universidad Autónoma de Occidente.

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO