La UAO se preocupa por acreditar la calidad de sus programas y esta vez fue el turno para Comunicación Social – Periodismo, que renovó la Acreditación de Alta Calidad, en el pasado mes de mayo de 2022, por un periodo de seis años.
Según el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, del Ministerio de Educación Nacional, “la Acreditación de Alta Calidad es un reconocimiento que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución, con base en un proceso previo de evaluación, en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el CNA”.
Para la directora encargada del programa Comunicación Social – Periodismo, María Fernanda Navarro, la importancia de la renovación es que:
“Esto le garantiza a nuestros estudiantes, docentes y organizaciones con las que tenemos relación, que estamos trabajando con los máximos niveles de calidad, para que puedan beneficiarse de estos procesos”.
Aspectos destacados en la renovación de la Acreditación de Alta Calidad del Programa:
- Coherencia entre la misión del Programa y la institucional, así como la puesta en práctica de los postulados misionales del Programa en la vida cotidiana y en la formación del comunicador social – periodista.
- Pertinencia e impacto del Programa en el medio regional, que se evidencia, entre otras cosas, en las 56 promociones y 3.417 egresados.
- Oferta extracurricular amplia, la proyección social del Programa y la incorporación de personas con diversidad funcional.
- Planta profesoral conformada en el 2020-1, por 41 profesores de tiempo completo, 19 profesores tiempo completo a término fijo por varios años y 6 profesores de tiempo completo fijo. Su cualificación se distribuye con 11 docentes con formación doctoral, 46 con maestría 4 especialistas y 6 profesionales.
- Cuatro grupos de investigación directamente relacionados con el Programa.
- Convenios internacionales con universidades de países como España, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos y México, fundamentalmente orientadas a intercambio y con 9 empresas para prácticas. 72 convenios con empresas públicas y privadas e instituciones universitarias nacionales.
- Acciones con comunidades indígenas dirigidas a preservar el patrimonio cultural, encuentro de huerteros de Cali y con la cooperativa multiétnica y pluricultural de pequeños caficultores del Cauca.
- Cualidades, formación integral y competencias de sus egresados.
- Seguimiento y relación del Programa con sus egresados.
- Servicios de bienestar y programas para la permanencia de los estudiantes. Los recursos físicos, informáticos, de apoyo docente, equipos de producción multimedial.
Además de los aspectos positivos que se reconocieron durante el proceso de renovación, el programa de Comunicación Social – Periodismo, también continuará trabajando y fortaleciendo en:
- Estimular la movilidad estudiantil, en particular la movilidad entrante nacional e internacional, trabajando en lograr una mayor visibilidad del Programa en el escenario nacional e internacional.
- Promover el fortalecimiento, ampliación y uso de los convenios y el desarrollo de proyectos de cooperación internacional activo.
- Continuar fortaleciendo el intercambio y visita con profesores de universidades de reconocido prestigio que permitan el desarrollo de asignaturas y módulos.
- Mantener y avanzar en acciones que promuevan la productividad científica de los profesores del Programa y los grupos de investigación que lo apoyan.
- Realizar esfuerzos orientados a incrementar la producción de artículos científicos en revistas indexadas internacionalmente, su principal producción corresponde a libros y capítulos de libros o artículos en español en revistas nacionales.
- Considerar ajustes en el componente flexible, incorporando asignaturas electivas u obligatorias que involucren el campo de nuevas tecnologías, internacionalización del currículo y transdisciplinariedad de la comunicación y del periodismo que posibilite una mayor inserción en los escenarios internacionales.
- Desarrollar mayor número de proyectos o actividades dirigidas a comunidades vulnerables de la región.
- Diseñar estudios de manera sistemática que establezcan el desempeño e impacto de los graduados en la región y el país, igualmente, involucrarlos de forma amplia y consistente en las discusiones de tipo académico que generen un gran aporte a la transformación curricular.
- Desplegar estudios que establezcan el impacto de la producción científica del Programa y sus grupos de investigación sobre el desarrollo regional y nacional.
La directora encargada, María Fernanda Navarro, sobre el valor agregado de la renovación de la Acreditación explica:
“Esta renovación de la acreditación es la evidencia del cumplimiento de nuestra promesa de valor, donde hemos mantenido y mejorado los estándares de alta calidad en el Programa. Para los estudiantes y egresados conduce a un mayor reconocimiento en el sector laboral, por ser formados en un programa con un plan de estudios innovador que responde a las exigencias cambiantes del ámbito laboral. También, es un reconocimiento al impacto que ha generado el Programa en otras instituciones y la comunidad en general, porque hemos tenido la capacidad para enriquecer los procesos de formación, investigación, transformación cultural y de impacto social en la región y el país. Para nuestros futuros estudiantes es la garantía de ingresar a un programa con una oferta académica amplia, con docentes altamente calificados, con la posibilidad de vincularse en grupos de investigación y en actividades enfocadas a su desarrollo profesional y de impacto social”.
Temas mencionados en este artículo