Visibilizar los desafíos y barreras a los que se enfrentan las personas pospenadas en su proceso de reintegración a la vida civil es una labor desarrollada por estudiantes UAO, que reafirma el trabajo de la Comunidad Universitaria como actor clave en la transformación social.
Luisa Camila Muñoz Sánchez y Aslhey Katherin Murillo Lamilla, integrantes del Semillero de Investigación Jatari, desarrollaron el proyecto Historias en Libertad, un trabajo en colaboración con la Fundación Casa Libertad, que busca generar conciencia y sensibilidad en la sociedad, combatiendo la estigmatización y los prejuicios hacia este grupo social.
“Los retos a los que se enfrentan las personas pospenadas, no son solamente laborales, sino que experimentan rupturas de lazos familiares, problemas sociales de estigmatización y discriminación. Con el proyecto lo que buscamos es contar sus historias de vida a través de narrativas sonoras, publicando una serie de pódcast”, comenta Luisa Camila Muñoz Sánchez, estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Además, el proyecto también contempla la realización de talleres de producción en narrativas sonoras dirigidos a las personas participantes, con el fin de fortalecer sus habilidades comunicativas y brindarles herramientas que puedan aprovechar en su camino de reinserción, incluso, en la creación de contenido propio.
“Es darle una segunda oportunidad a las personas que históricamente han sido silenciadas, invisibilizas y vulneradas. La idea es aportar nuestro granito de arena para que las personas tengan una base y exploren sus cualidades”, añade Luisa.
Es importante señalar que este proyecto fue presentado el I Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Universidades de Palmira, Rupal, y el III Encuentro Regional de Semilleros de Investigación en Ciencia, Sociedad y Humanidades, un evento realizado en la Universidad del Valle, sede Palmira, con el objetivo de fortalecer el desarrollo profesional futuro de los estudiantes e investigadores ponentes a través del intercambio de proyectos generando alianzas claves entre los mismos.

“Para mí fue una experiencia maravillosa representar a la Universidad, no solo por lo que significa como estudiante, sino aún más como comunicadora social y periodista en formación. Estuve involucrada desde el inicio, trabajando de la mano con la profesora Mónica Rueda, y fue muy gratificante ver cómo, con esfuerzo y dedicación, el proyecto logró darse a conocer”, concluye Aslhey Katherin Murillo.
Informes: