fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Conmemoración del Día Mundial del Ambiente

El pasado 5 de junio se conmemoró el Día Mundial del Ambiente, una fecha para generar conciencia sobre la necesidad de cuidar nuestros ecosistemas y generar compromisos de conservación de la naturaleza. Desde la UAO, el programa de Ingeniería Ambiental llevó a cabo el webinar ‘Conmemoración del Día Mundial del Ambiente’, que contó con la participación de dos invitados, quienes hablaron sobre el cambio climático y la agricultura urbana.

La primera invitada fue Isabella Tello Gómez, egresada del programa de Ingeniería Ambiental y magíster en Cambio Climático de la University of East Anglia en Inglaterra. Ella presentó cuáles son los retos que tienen Colombia y el mundo para reducir los riesgos del cambio climático y qué compromisos se han logrado al respecto.

“Para iniciar, creo que es importante que nos quitemos el concepto de calentamiento global y hablemos de cambio climático. Pues el concepto de calentamiento encasilla mucho a la ciudadanía a pensar solo en eventos de altas temperaturas. Cuando en realidad son eventos que afectan todo el clima, también hay bajas temperaturas, lluvias torrenciales, dependiendo de las regiones del mundo”, inició su charla Isabella.

Al respecto, la egresada UAO recordó que según el estudio ‘Guía de evaluación del riesgo de cambio climático de las ciudades C40’, cada ciudad y cada región del mundo presenta riesgos distintos frente al cambio climático. “Por ejemplo, en Norteamérica, donde se estima una población de 80 millones para este año, se prevén eventos de inundaciones y olas de calor. En Toronto, Canadá, en particular, hay riesgo de inviernos extremos. Para Suramérica vemos que el estudio muestra incrementos en olas de calor, inundaciones y deslizamientos de tierra”, explicó.

El estudio mencionado fue desarrollado en conjunto por dos plataformas multinacionales: el Pacto Mundial de Alcaldes para el Clima y la Energía (GCOM) y el C40Cities. De acuerdo con la egresada Tello, los estudios desarrollados por estas y otras plataformas en las que participan los países, han permitido analizar el comportamiento del cambio climático y prever los posibles escenarios futuros.

Según las estimaciones de este Tratado, el escenario al que se llegaría en el año 2100, si no se emprenden acciones contra el cambio climático, sería el aumento de la temperatura media del planeta entre 3,2 y 5,4 grados centígrados. “Mientras que si implementamos acciones de mitigación, podremos llegar a escenarios más favorables”, dijo Tello.

La egresada UAO explicó que Colombia hace parte de este Acuerdo de París, y por ello tuvo que presentar sus estrategias para alcanzar los compromisos pactados en esta convención mundial.  “Para el país, la meta de mitigación es una reducción del 20% para el 2030 de las emisiones de gases de efecto invernadero, a partir de 2016. Por un lado, se busca reducir la emisión de los gases tanto en el sector energético, en transporte, industria, agricultura y viviendas. Y por el otro, se busca aumentar la capacidad de absorción de esos gases, plantando más árboles, por ejemplo”, explicó.

Además, se tienen estrategias macro como el uso de fuentes de energía renovables, la eficiencia energética con equipos de bajo consumo; la movilidad limpia, la captura y almacenamiento de carbono, entre otros.

En cuanto a Cali, la CVC y el Dagma desarrollaron un plan de mitigación y adaptación que incluyó estrategias en manejo del recurso hídrico, la biodiversidad,  el control de aguas residuales y residuos sólidos; mejoramiento de la salud pública, acciones en vivienda sostenible, como los ecobarrios; y sistemas agroecológicos.

“Los estudios muestran que a nivel nacional, el sector que más genera estos gases es el de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra; mientras en Cali, la actividad que mayor preponderancia tiene es el sector de automóviles”.

Isabella Tello, egresada del programa de Ingeniería Ambiental

Agricultura urbana, cuestión de seguridad alimentaria

En la segunda parte del webinar, el profesor UAO, Fanor Bermúdez, experto en agricultura urbana y director de la tecnología de procesos agroindustriales UAOTEC, contó las experiencias con la creación de huertas en viviendas y la importancia para la seguridad alimentaria.

“La UAO viene adelantando una serie de estrategias en función de conseguir un campus sostenible, y una de ellas es el tema de agricultura urbana, que tiene relación con dos aspectos: la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria”, inició el docente.

Para comenzar es importante entender la situación del hambre en el mundo, pues en el 2015, según la La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, cerca de un millón de personas padecían hambre. En Colombia, pese a encontrarse gran variedad de alimentos y vocación agrícola, son muchos los sectores con población escasa de productos alimenticios.

Para el docente Bermúdez, se debe tener en cuenta que la población en las ciudades viene en aumento, y por lo tanto, el abastecimiento alimentario se considera un reto. En esta medida, la estrategia de la agricultura urbana toma mayor fuerza e importancia. “La agricultura urbana te puede proveer de alimentos de primera necesidad como lechuga, tomate, frutas, y plantas medicinales. Pero también tiene efectos colaterales positivos: generar conciencia ambiental en las familias y crear espacios verdes en el hogar”, dijo el docente.

Entre las experiencias de éxito, el docente Bermúdez contó que en el actual curso de Agricultura Urbana, decidió junto a sus estudiantes emprender huertas urbanas en sus casas, para continuar el aprendizaje durante la cuarentena. En total, 27 estudiantes desarrollaron huertas en sus casas en Cali, Pasto, Florida y Jamundí, con sembrados de tomate, frijol, pimentón, cilantro, entre otros alimentos.

También mencionó experiencias significativas de huertas urbanas en el Hogar para adultos mayores San Miguel, la Penitenciaría de Alta y Media Seguridad para Miembros de la Fuerza Pública de Cali, y en ecobarrios de Cali.

“La agricultura urbana es un tema que nos compete a todos, porque todos necesitamos la seguridad alimentaria”.

Fanor Bermúdez, docente de la facultad de Ingeniería.

Informes

Facultad de Ingeniería

Guissela Rebolledo

Correo: [email protected]

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo