Del 9 de abril al 7 de junio de 2015 el Dr. Félix González Pérez del Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, Ceema de la Universidad de Cienfuegos, Cuba estará como docente visitante en la facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo de la visita del Dr. González es apoyar la especialización en Eficiencia Energética de la UAO, llevar a cabo cursos en sistemas de cogeneración y ahorro de energía en sistemas termo mecánicos, trabajar en la publicación de artículos sobre investigaciones en dichos temas con el Grupo de Investigación en Energías (GIEN) y llevar a cabo desarrollos técnicos en los laboratorios de ingeniería de la Universidad.
La visita del Dr. Félix González está coordinada por el Dr. Juan Ricardo Vidal, docente del departamento de Energética y Mecánica, y miembro del GIEN.
Según el investigador González, el 93% de la energía que se utiliza en el mundo está producida por sistemas convencionales, con valores de eficiencia muy bajos. Más del 80% de estos sistemas convencionales generan con combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas, entre otros, que son altamente contaminantes y extinguibles. Además, tienen una baja eficiencia que en promedio se encuentra entre el 30 y el 35%, es decir que dos tercios de la energía se desaprovecha.
La industria necesita energías térmicas y eléctricas, y se obtienen de forma separada. Los sistemas de cogeneración permiten garantizar las demandas térmicas y eléctricas en un solo proceso secuencial, a partir de la misma energía primaria, logrando eficiencias del 80% que pueden llegar a un 90%. La eficiencia de este sistema triplica la eficiencia de los sistemas convencionales, añadió el Dr. Félix González.
Aunque el término de cogeneración es prácticamente nuevo, los procedimientos tienen más de 100 años. Con respecto a las experiencias internacionales los países que más desarrollo tienen en esta área son los europeos, fundamentalmente los que necesitan calefacción; unido a eso hay un marco regulatorio apropiado que protege a esas empresas cogeneradoras.
En el caso de América, países como Estados Unidos, México y Brasil son los que más uso de cogeneración tienen. Por su parte, Colombia tiene alrededor de un 10% de potencia instalada, pero su aporte real al sistema eléctrico nacional es del 0,4% en la actualidad, mientras Cuba tiene alrededor de un 10%.
Para el investigador González, uno de los problemas que se han identificado en países como Colombia es que no hay un marco regulatorio apropiado, es decir, una normativa; hay nuevos incentivos, pero está el qué y no el cómo aplicarla. Hay un grupo de proyectos de cogeneración, sobretodo de ingenios azucareros, en donde se ha podido incrementar la generación de energía eléctrica, a través de MDL o mecanismos de desarrollo limpio, financiados por países del primer mundo. Colombia es el cuarto país en América Latina con proyectos de este tipo y el 12 a nivel mundial.
“Es importante que los países tengan una normativa establecida y clara para los sistemas de cogeneración, lo cual garantizará un servicio de respaldo, además que el excedente de energía podrá ser vendido a la red, permitiendo que las empresas comercializadoras tengan precios justos sin un grupo de incentivos que le propicien a los cogeneradores poder competir con el mercado de energía eléctrica”, explicó el investigador González.
La tecnología de cogeneración se puede aplicar en cualquier industria, siempre y cuando tenga demandas de energías térmicas y eléctricas, además su aplicación es amplia en el sector terciario como: universidades, hospitales, hoteles, edificios y centros comerciales, entre otros.