Estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, del curso de Agricultura urbana y de los colectivos de Actividad complementaria, desarrollaron prácticas asociadas con la implementación de cultivos en colegios, fundaciones y comunidades de la ciudad.
Con este conjunto de actividades, la facultad de Ingeniería busca trabajar en pro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, denominado Hambre Cero y contribuir a la seguridad alimentaria de la región.
“En este espacio, los estudiantes de la facultad de Ingeniería aprenden sobre las labores técnicas de cultivo para implementación de huertas urbanas y luego pasan a hacer un desarrollo práctico en la comunidad. Para este período académico se implementaron ocho huertas en la parcelación Andalucía y en el corregimiento El Hormiguero, en conjunto con el Instituto de Estudios para la Sostenibilidad”, asegura Fanor Bermúdez, docente UAO.

“Siendo conscientes de la crisis de alimentos que se avecina y que, desde ya, se ha dado en distintos rincones de la geografía nacional y mundial, desde el Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la UAO, hemos considerado pertinente promover la articulación al interior de la Universidad, para contribuir a la mitigación de esta problemática que se expresa en distintas áreas de la sostenibilidad. Es por ello que, de la mano de las facultades de Ingeniería y Ciencias Básicas, aunamos esfuerzos para instalar en la Parcelación Andalucía nuevas huertas caseras y escolares, a través de un proceso de formación con adultos y niños, que permitan dejar una capacidad instalada para garantizar la sostenibilidad del proceso”, explicó Elizabeth Gómez, directora del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad.
Dayana López, estudiante de Ingeniería Ambiental, aseguró que el curso de Agricultura urbana le ha permitido acercarse a las comunidades: “ha sido una experiencia muy enriquecedora, venimos de un tiempo de pandemia y llegar a un laboratorio vivo a experimentar y aprender las cosas desde la práctica es muy gratificante. Es importante implementar lo aprendido en el curso, para que seamos resilientes para el cambio climático o cuando hay escasez de alimentos, y esto no solo ayuda a nosotros sino a las comunidades con las que vamos a trabajar”.
Por otro lado, Ingrid Dayana Quintero, quien también es estudiante de Ingeniería Ambiental, comentó acerca de su experiencia trabajando con colegios de la ciudad: “ver lo que hacíamos con el profesor Fanor en la huerta y tenerlo que implementar en un colegio fue muy agradable, nunca había tenido la oportunidad de hacerlo con estudiantes de una Institución y fue muy grato”.
Por su parte, Aura María Jiménez, docente en el área de Ciencias Naturales del colegio Homeschool, complementa las afirmaciones de los estudiantes UAO y manifiesta su agradecimiento por haber realizado este tipo de proyectos en la Institución: “la experiencia que han vivido los estudiantes de esta comunidad, en esta articulación con la UAO, ha sido interesante, puesto que los chicos han podido integrar estos saberes en la institución y en sus casas”.
Karen Dayana Cardona, estudiante de la institución educativa El Hormiguero, también agradece el aporte que han realizado los futuros ingenieros UAO en su colegio: “agradezco a los estudiantes de la UAO que han hecho estos talleres con nuestra institución, ya que nos permite implementar estos proyectos en nuestras casas”.
Por último, Óscar Ramos, estudiante de Ingeniería Ambiental asegura que, “ha sido una experiencia muy chévere, ya que hemos aprendido a profundidad sobre cómo trabajar las huertas. También, la experiencia con la Fundación Quienes, ha sido increíble, ya que hemos tenido el apoyo de ellos, quienes han podido trabajar con nosotros y facilitaron el desarrollo de nuestra práctica”.

Sobre todas las huertas:
Huerta | Responsable de la huerta y lugar | Nombres del colectivo asesor estudiantes UAO | Tipo de huerta |
---|---|---|---|
Huerta 1 | Institución educativa La Tribu, Oscar Fernando Álvarez | Laura Julieth Viteri Julián David Negrete Jorge Luis Panchalo | Huerta de piso fijo |
Huerta 2 | Institución educativa Comunidad Home School, Aura María Jiménez | Yois Estupiñán Angie Melissa Navia Juan David Lemus | Huerta de piso fijo |
Huerta 3 | Parcelación Andalucía, Casa corzo, Elena valencia Álzate | Daniela Delgado Sofía Moreno Camila Gómez | Huerta de piso fijo |
Huerta 4 | Casa la primavera, Laura Angélica Ordóñez | María Fernanda Hernández Paula Andrea Hinestroza Alejandro Martínez | Huerta de piso fijo |
Huerta 5 | Fundación ¿Quieres?, Elizabeth Martínez | Bryan Lozano Daniel Peña García Oscar Ramos Natalia Grajale | Huerta de piso fijo y vertical |
Huerta 6 | Institución Educativa el Hormiguero, Lina María Perea Zuleta | Dayana Stephany López Ingrid Dayanna Quintero Juan Pablo Solarte Pabón Verónica Yalanda Soto | Huerto vertical en pared con riego por nebulización |
Huerta 7 | Parcelación Andalucía, Marcela Sanz | María del Mar Villegas Ángela Monje Paula Andrea Carabalí | Huerta de piso fijo |
Huerta 8 | Potrerito Jamundí, Martha Elena Sanz | Aldahir Centre Salazar Víctor Camilo Iragorry Evelyn Olaya | Huerta de piso fijo y vertical |
Conoce más en el siguiente video:
Informes:
Freddy Naranjo, decano de la facultad de Ingeniería, [email protected]
Fanor Bermúdez Mosquera, docente de la facultad de Ciencias Básicas, [email protected]