fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Estudiantes sobresalieron en el IX Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente participó con 23 ponencias en el “IX Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación: Atrévete a investigar un compromiso para toda la vida”,  realizado el 10 y 11 de mayo.

El Encuentro Departamental es uno de los espacios académicos, que brindan la posibilidad de compartir los resultados de los procesos de investigación formativa que realizan los semilleros de investigación de cada una de las Instituciones de Educación participantes.

El IX Encuentro es un espacio de socialización que permite hacer visibles los resultados de los procesos investigativos al servicio de la sociedad, buscando garantizar el desarrollo sostenible en un mundo más humano y con mejores oportunidades para todos sus individuos.

Esta es una oportunidad para que los estudiantes adquieran competencias investigativas y fortalezcan su capacidad de búsqueda e innovación, además de dar a conocer sus iniciativas en un escenario regional y se relacionen con estudiantes de otras Universidades, expresó Martha Cecilia Vázquez, Jefe Oficina de Fomento y Apoyo a la Investigación. 

Las modalidades en las que participaron los estudiantes son: Investigación en curso, propuesta de investigación e investigación terminada.

De la Facultad de Ingeniería de la UAO se contó con el apoyo y dirección de los docentes Diego Martínez, Emerson Escobar, Enrique Quispe, Faruk Fonthal, Juan Diego Pulgarín, Julián Quintero, John Jairo Cabrera, Jorge Ramos, Juan Carlos Perafán, Juan Manuel López, Maritza Correa, Gloria López, Yuri López y Hugo Andrés Macias.

Los estudiantes que participaron en la actividad son miembros de los semilleros de los Grupos de Investigación Gitcod; Gitem; GIEN; Imamnt; GBIO; Ginsai; Problemas, Proyectos y Diseño Conceptual en Ingeniería y Gicpe.

El proyecto de Valentina Corchuelo, estudiante de Ingeniería Biomédica obtuvo una puntuación de 100/100, con su investigación sobre el diseño de una herramienta no invasiva para la cuantificación de movimientos oculares en pacientes con ausencia del globo ocular (anoftalmo) congénito o adquirido. Este proyecto lo desarrolló con la dirección del Ing. Juan Diego Pulgarín, docente del departamento de Automática y Electrónica, y asesoría de la Dra. Paola Andrea Neuta, directora del programa de Ingeniería Biomédica.

“Cuantificar movimientos en el cuerpo humano presenta beneficios potenciales ante agentes del entorno médico, debido a que con estos resultados se establecen ventajas en procedimientos e intervenciones realizadas en un paciente y es posible obtener resultados cuantificables de su mejoría”, explicó Valentina.

Un breve resumen de las ponencias presentadas

• Cristian Alberto Salazar Durán de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, con la dirección del Dr. Diego Martínez, presentó el proyecto ‘Sistema de apoyo a la estimación del riesgo de desarrollar síndrome de túnel carpiano, soportado en una red de sensores inalámbrico’, con el cual buscó diseñar e implementar un sistema soportado en redes de sensores inalámbricas que contribuya a estimar qué tan propensa es una persona a desarrollar el síndrome de túnel carpiano, orientado a actividades laborales que requieren esfuerzo y repetibilidad.

• Fernando Pérez Martínez, David Aguilar Hurtado, Antonio José Ramírez Sarria y Jorge Leandro Mosquera Arango de Ingeniería Mecánica, con la dirección de Emerson Escobar y Miguel Ángel Hidalgo, presentaron el proyecto ‘Aplicación de recubrimientos protectores en componentes mecánicos a base de materiales reciclables’. El proyecto plantea utilizar polímeros reciclados tales como el Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS), Polipropileno (PP), y Polietileno de baja densidad (LDPE) reforzado con fibras naturales tales como el yute, sisal, fibras de coco, bamboo, y fique para recubrir materiales base o sustratos (aceros, aluminio, fundición de hierro gris), que necesitan ciertas características de desempeño como alta resistencia a la corrosión, al desgaste, y bajo coeficiente de fricción. Mediante la aplicación de esta técnica se busca dar una solución alternativa a problemas comunes en la industria metalmecánica Colombiana, comparada con otras técnicas de deposición, cuya relación costo/beneficio, resulta en algunos casos elevada y en otras inviable.

• Diego Fernando Valencia García y Cindy Johana Fonseca Ospina, presentaron la investigación ‘Aplicación para calcular los parámetros del circuito eléctrico equivalente del motor trifásico de inducción en estado estacionario aplicando el procedimiento recomendado por la norma IEEE 112 – 2004’, el cual tiene como objetivo desarrollar una aplicación que permita calcular los parámetros del circuito eléctrico equivalente del motor de inducción en estado estable empleando el procedimiento recomendado por la norma IEEE 112 – 2004. El proyecto estuvo orientado por el Dr. Enrique Quispe.

• Diego Fernando Valencia García de Ingeniería Eléctrica presentó el proyecto ‘Efecto de la forma de onda de tensión sobre la operación del motor trifásico de inducción en estado estacionario’, con la dirección del Dr. Enrique Quispe. Con la investigación se busca estudiar el efecto de la distorsión armónica de tensión sobre la operación del motor trifásico de inducción en estado estacionario, con énfasis en la potencia, el factor de potencia y la eficiencia.

• Julián Andrés Romero y Jhon Edward Vargas de Ingeniería Mecatrónica, con la dirección del Dr. Faruk Fonthal presentaron el proyecto ‘Diseño y desarrollo de un glucómetro mediante la técnica de detección de glucosa por luz infrarroja’. Con el trabajo buscan el diseño y desarrollo de un glucómetro mediante la técnica de detección de glucosa por luz infrarroja.

• Alberto E. Fontalvo de Ingeniería Mecatrónica presentó la investigación ‘Obtención de energía eléctrica a través de plamones superficiales’, bajo la dirección del Dr. Faruk Fonthal. La propuesta busca transformar la luz visible en energía eléctrica utilizando el Plasmon como material semiconductor. El plasmon es una cuasi partícula resultado de la cuantización de las oscilaciones del plasma a frecuencias ópticas y presentado en  estas características únicas como la transportar luz.

• Hernán Esteban Devia Grajales de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, contó con la orientación del docente Helmut Alexander Rubio Wilson para el desarrollo del proyecto ‘Diseño de dosificador de píldoras medicadas con controlador de tiempos de suministro y aviso inalámbrico a usuario’, con el cual se pretende buscar el mejor diseño posible de un sistema de dosificación de píldoras medicadas, que controle automáticamente el tiempo de dosificación y dé un aviso al usuario, a la central farmacéutica y/o responsable del paciente, mediante un sistema inalámbrico, de cuándo debe consumir cuál medicamento, esto con el fin de facilitarle el cuidado de su salud.

• Luis A. Trejos, estudiante de Ingeniería Biomédica, presentó el proyecto ‘Plataforma basada en computación científica para la selección de características discriminantes acústicas y de ruido en el análisis de voces patológicas’ con la dirección del profesor Juan Diego Pulgarín. Existen muchos tipos de desórdenes en la producción de la voz relacionados con diferentes patologías del aparato fonatorio, estos desordenes provocan en los pacientes poca inteligibilidad en el lenguaje afectando su capacidad de comunicación. Los desórdenes generados por estas enfermedades provocan variaciones físicas en la voz, que pueden ser medidos a partir de métodos computacionales con el propósito de diferenciar una voz normal de una voz patológica.

• Natalia Barragán, Andrea Franco y Aura Montenegro, estudiantes de Ingeniería Biomédica con la dirección del profesor Juan Diego Pulgarín desarrollaron el proyecto ‘Captación y procesamiento digital de señal mioeléctrica gástrica’. A pesar de ser importante para el diagnóstico de enfermedades gástricas el EGG es una de las señales a las que menos se le ha prestado interés desde el punto de vista de registro e interpretación. Con el proyecto buscan contribuir al fácil registro de la señal EGG y mejorar las metodologías empleadas actualmente para el manejo de ella,  permitiendo acercarse a la caracterización de la señal.

• Natalia Barragán, Melissa Piedrahita y Aura Montenegro de Ingeniería Biomédica presentaron el trabajo ‘Estudio preliminar: Método oscilométrico vs. método auscultatorio para medición de presión arterial no invasiva’ con la dirección del profesor Julián Quintero, en el cual buscan medir la presión arterial mediante la implementación física de un sistema oscilométrico, además de realizar un estudio comparativo entre dos métodos indirectos para la medición de presión arterial; el primero, un sistema oscilometrico diseñado e implementado y el segundo un sistema de medición estándar (método auscultativo), el cual usa un esfigmomanómetro de mercurio y un fonendoscopio para cuantificar la medición. Se presenta la metodología de diseño empleada, los resultados obtenidos, cálculos, comparación entre los dos métodos y conclusiones basadas en el análisis de resultados y el error arrojado.

• Valeria Marín Montealegre y Cindy Johana Fonseca Ospina bajo la orientación del profesor John Jairo Cabrera presentaron el trabajo ‘Desarrollo de un dispositivo que a través de la señal electromiográfica obtenida en miembro inferior logre una interacción HID’, el cual se basa en la concepción de un dispositivo que basado en tecnologías actuales permita la inclusión social de pacientes con limitaciones físicas. En este caso pacientes con alguna condición de discapacidad en sus miembros superiores. Este dispositivo, tiene como función  adquirir, acondicionar y procesar señales electrofisiológicas (EMG), desde los miembros inferiores o piernas del paciente como efecto de contracciones musculares. El dispositivo a desarrollar se deberá basar en tres criterios de diseño, los cuales son: seguridad eléctrica del dispositivo, mínimo margen de ruido en la señal obtenida, facilidad de manejo para el usuario.

• Carolina Isaza y Daniela Rodas de Ingeniería Biomédica con la dirección del profesor Juan Diego Pulgarín presentaron el proyecto ‘Análisis de componentes principales para extracción de picos epilépticos’. El electroencefalograma es la manera más fácil de diagnosticar a un paciente con epilepsia. El proyecto  pretende hacer más fácil la detección de picos de epilepsia en un EEG que presentan ruido, descartando factores no deseados de la señal a través del análisis de componentes principales (PCA) y utilizando la herramienta MatLab y una base de datos de dicha señal de la Universidad de Bonn.

• Danilo Andrés Conde, María del Mar Tobar y Melissa Piedrahita con la orientación del profesor Juan Diego Pulgarín desarrollaron el proyecto ‘Sistema de visualización 3D y almacenamiento de registros vectorcardiográficos’. La vectocardiografía analiza la evolución del vector cardíaco en el plano (X, Y, Z) durante el ciclo cardíaco, proporcionando información adicional a la del ECG convencional que produce información escalar sobre el vector cardíaco. El método origina una visión real (3D) de los planos cardíacos frontal, horizontal y sagital, con cada uno de ellos registrando de forma simultánea episodios eléctricos idénticos en dos ejes perpendiculares. El plano frontal registra episodios simultáneos en el eje derecha-izquierda (eje X) y en el eje cabeza-pie (eje Y). El plano horizontal registra episodios simultáneos en el eje derecha-izquierda (eje X) y en el eje antero posterior (eje Z). El plano sagital registra simultáneamente sucesos en el  eje cabeza pié (eje Y) y en el eje antero posterior (eje Z). Con estos episodios puede obtenerse el ECG debido a que cada derivación es una combinación lineal de las proyecciones X, Y y Z.

• María Alejandra Cerón Hurtado, Andrés Felipe Bernate Rengifo y Rodrigo Andrés González Acosta, estudiantes de Ingeniería Biomédica, presentaron el proyecto ‘Electromiografía del nervio mediano para detectar síndrome de  túnel carpiano’ con la dirección de Juan Diego Pulgarín. Con la investigación se busca diseñar un dispositivo que permita tomar registros EMG, cuando la mano se encuentra en estado de reposo y en diferentes posiciones, analizando los cambios de velocidad de conducción y el periodo de latencia motora y sensitiva, detectando STC.

• Fernando Alcalá Chacón y Vanessa Gil Ledesma con la dirección de Jorge Ramos expusieron el proyecto ‘Obtención, micro-estructura y comportamiento mecánico del hierro nodular para su factible aplicación industrial de acuerdo con el proceso de producción’. El hierro nodular es un material que ha demostrado tener una enorme cantidad de ventajas, con respecto a otros materiales como el acero y el hierro gris, en diferentes campos de aplicación industrial; la industria metalmecánica, en especial la automovilística, son industrias potenciales de su uso. Este tipo de fundición se caracteriza porque en ella el grafito aparece en forma de esferas minúsculas que hace que la continuidad de la matriz se interrumpa mucho menos que cuando se encuentra en forma laminar, esto da lugar a una resistencia a la tracción y tenacidad mayores que en la fundición gris ordinaria; por esta razón, este material presenta aplicaciones diversas, las cuales continúan en investigación para mejorar su aplicabilidad.

• José Fernando Gil Botero con la orientación del profesor Juan Carlos Perafán presentó el proyecto ‘Integración de un Sistema de Visión Artificial a un Robot Industrial para la solución de un cubo de Rubik’. Durante muchos años, las cámaras han sido utilizadas para adquirir imágenes, pero sólo desde hace poco se han utilizado como verdaderos sensores. Este proyecto da un acercamiento al uso de una cámara de bajo costo como sensor, que contribuye a la solución de un objetivo determinado.

• Víctor Hugo Garzón Salazar con la dirección del profesor Juan Carlos Perafán Villota desarrolló la investigación ‘Diseño e implementación de un seguidor de objetos en movimiento mediante el uso de una cámara’, con el cual busca diseñar e implementar un sistema robótico que permita el reconocimiento y seguimiento de objetos de formas geométricas simples mediante el uso de una cámara, el cual tendrá la capacidad de dar la ubicación del objeto analizado

• Valeria Marín Montealegre y Cindy Johana Fonseca Ospina estudiantes de Ingeniería Biomédica expusieron el proyecto ‘Desarrollo de un dispositivo inspirado en la estructura biomimética del panal de abeja y la estructura de un diamante,  encargado de proteger el cráneo en los usuarios de motocicletas ante un impacto mecánico por accidente de tránsito’ con la orientación del docente Juan Manuel López. Con el proyecto buscan diseñar un dispositivo inspirado en las estructuras biomiméticas del panal de abejas y el diamante, encargado de proteger el cráneo en los usuarios de motocicletas ante un impacto mecánico por accidente de tránsito.

• Aura María García y Cristian D. Cuervo Vera con la dirección de las profesoras Gloria López y Maritza Correa presentaron el proyecto ‘Impacto del flujo de la comunidad universitaria UAO en la movilidad de la troncal Cali-Jamundi-Cali (Km 2.5)’, en el cual pretendieron identificar y cuantificar el impacto que genera el arribo y salida de miembros de la comunidad UAO en el normal flujo vehicular (pasajeros, carga, turismo y demás) en el área de influencia.

• Gina Muriel y Juan José Córdoba con la orientación de las profesoras Gloria López y Maritza Correa realizaron la investigación ‘Diseño de un modelo de referencia para el macro proceso de abastecimiento y compras. Una propuesta para las PYME del Valle del Cauca’, con el cual buscan precisar y establecer la definición conceptual, modelado y mapeado del macro proceso de aprovisionamiento y compras, con base en la perspectiva teórica mundial de la temática, con el fin de proponer un modelo de referencia de este proceso aplicable a las empresas PYME del Valle del Cauca.

• Carlos Mario Paredes Valencia, Rubén Dario Escandón Guzmán, Wilson Esteban Álvarez Valencia, David Camilo Álvarez Charris, Lizeth Vidal Díaz y Daniela Medina Figueroa con la dirección de la profesora Sandra Arce presentaron el proyecto ‘Propuesta de un grupo de estudio liderado por estudiantes monitores pilos, para apoyar y fomentar hábitos de estudio en la asignatura de fundamentación matemática para estudiantes de primer semestre  de la UAO’, con el cual pretendían brindar apoyo académico para los estudiantes de primer semestre que asisten al programa de Consejería, que tengan dificultades en las áreas de formación básica en Matemáticas y Matemáticas I, a través del grupo de estudio.

• Iván Enrique Zúñiga y Diego Fernando Valencia, estudiantes de Ingeniería Eléctrica presentaron el trabajo ‘Análisis de la estabilidad de pequeña señal con generación eólica en Colombia. Caso Jepirachi’, con la dirección del Dr. Yuri López. La investigación tenía como objetivo realizar el análisis de estabilidad de pequeña señal en el sistema de generación eólica de Jepirachi en Colombia.

• Jair Saavedra, Fernando Guerrero y Yenny Botina con la asesoría del docente Yuri López realizaron la investigación ‘Modelado de la curva I-V  de un módulo solar fotovoltaico’. Las empresas fabricantes de módulos solares fotovoltaicos – FV, acompañan el módulo de una ficha técnica o la hoja de datos, donde presentan todas las características técnicas, garantías de uso, calificación, etc. Dentro de estos datos, se encuentra la curva característica genérica ideal o de referencia I-V (corriente-tensión).  Esta curva indica el comportamiento del módulo respecto a la temperatura y radiación en las que puede operar. Solamente pocas investigaciones han sido realizadas hasta ahora, sin embargo, en ellas se utilizan métodos matemáticos y experimentales, cuyos resultados se aproximan al comportamiento ideal de las curvas I-V. En la investigación desarrollada por los estudiantes, se utilizan datos propios experimentales de radiación y temperatura para un módulo solar FV policristalino ubicado en Cali, Colombia, que confirmen el comportamiento ideal de las curvas características.

• Yesid Ramos Gonzalias con la dirección de Hugo Andrés Macias y Yuri Ulianov López presentó el proyecto ‘HB-LED excelente alternativa para el desarrollo de sistemas de iluminación’. El trabajo pretende mostrar la importancia  de la utilización de dispositivos LED (Light Emitting Diode) en iluminación, además analiza y compara las características técnicas más importantes de la iluminación como son los bombillos incandescentes, CFL (compact fluorescent lamp) mejor conocido como bombillos ahorradores y HPS (High Pressure Sodium) bombillos de alta presión de sodio, contra las nuevas tecnologías en iluminación que emplean diodos emisores de luz de alto brillo ó HB-LED (High Brightness Light Emitting Diode). Para comprobar los beneficios e importancia de los HB-LED en la investigación se realizaron comparaciones entre las actuales fuentes de iluminación que están siendo empleadas en espacios públicos de alta concurrencia como hogares, calles y universidades, contra los datos obtenidos de pruebas realizadas a dispositivos HB-LED. Los resultados arrojados demuestran mejor percepción visual de los espacios y ahorros energéticos mayores al 41% en el consumo de energía eléctrica.

 

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo