El Grupo de Investigación en Energías de la Universidad Autónoma de Occidente y la Red MEIHAPER del Programa Cyted llevaron a cabo el mes pasado, el ‘ I Simposio Iberoamericano en Microrredes inteligentes con Integración de Energias Renovables’.
Las Microrredes Inteligentes con Integración de Energías Renovables, son pequeñas redes eléctricas que pueden generar y controlar la energía eléctrica en los mismos lugares de consumo, y que usan fuentes de energía principalmente renovables. Estos sistemas poseen un sistema de gestión de demanda y de operación que gestiona y administra de forma inteligente los procesos de generación de cada una de las fuentes de energía que la microred usa. Estas son nuevas tecnologías, aun en desarrollo, que pueden solucionar el problema del bajo acceso a la energía eléctrica de Zonas No Interconectadas (ZNI) y que al ser aplicadas a edificaciones urbanas reducen notablemente su consumo de la red tradicional y por lo tanto sus emisiones contaminantes.
Este Simposio se da en el marco de la Primera Reunión de la Red CYTED Microredes Eléctricas Inteligentes Híbridas con Alta Penetración de Energías Renovables MEIHAPER, y es un lugar donde los investigadores de la Red MEIHAPER provenientes de 9 países de Iberoamérica y expertos invitados, presentaron resultados de investigaciones y avances de desarrollos teóricos y experiencias prácticas sobre el tema de microrredes inteligentes hibridas con alta penetración de fuentes renovables de energía.
El profesor Enrique Ciro Quispe del Departamento de Energética y Mecánica resaltó, “El evento fue de gran importancia pues permitió conocer el estado del arte del avance que han realizado los grupos de investigación que pertenecen a esta Red”.
El evento se hizo abierto para la comunidad, para que de esta manera pudieran participar y se beneficien no sólo los diversos grupos de investigación de la Autónoma, sino también las empresas y universidades del sector.
La Red CYTED MEIHAPER, es una Red Temática financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED. La Red MEIHAPER está integrada por 11 grupos de investigación y 8 empresas, de 9 diferentes países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal y Venezuela). Por Colombia participa el Grupo de Investigación en Energías GIEN de la Universidad Autónoma de Occidente y la empresa PTI.
“El tema de microredes inteligentes es un tema relativamente nuevo donde está trabajando mucha gente a nivel mundial y es un tema de ingeniería de punta, porque se están haciendo desarrollos nuevos, además que da unas soluciones para el ahorro de energía que se puede hacer tanto en edificios, ciudades como en sitios donde no hay energía, por ejemplo en una zona no interconectada donde hay energía, se puede poner la tradicional planta diésel para generar electricidad, pero se le puede agregar la generación fotovoltaica y eólica y unir las 3 fuentes para alimentar esa zona, y se puede implementar un software que controle tanto la generación como el consumo” afirma el profesor Enrique C. Quispe.
Con este tipo de Simposios, la comunidad tuvo una oportunidad única de tener en la UAO la presencia de 11 investigadores de alto nivel provenientes de 8 países de Iberoamérica en este tema tan importante de microrredes eléctricas con integración de energías renovables.