fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español

Coordinador del Semillero: Mario Fernando Uribe Orozco

Departamento de Diseño

Facultad: Facultad de Humanidades y Artes

Teléfono: (+57 2) 318 8000 ext.  11521
Correo: [email protected]

Presentación

El diseño de información asegura la efectividad de las comunicaciones mediante la facilitación de los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada.

El semillero de Diseño de Información se centra en la búsqueda de las maneras que permiten la comprensión de las orientaciones comunicativas desde su dimensión funcional, siendo el sistema de símbolos y signos el núcleo de una serie de expresiones grá­cas para resolver problemáticas de diferente índole que intervienen en la sociedad, buscando la disminución del esfuerzo cognitivo propendiendo por la e­ciencia y e­cacia comunicativa.

Interesan las relaciones de mutua afectación entre el mensaje (la señal) y el continente (el soporte) indagando la manera en que operan en la percepción del usuario. A propósito de un usuario racional, autónomo y con un sistema perceptivo propio e independiente. La percepción se observa desde la dimensión operativa cobrando relevancia la intencionalidad y las convenciones (repertorio común de signos y símbolos) prevista en el diseño de mensajes proyectados desde la premisa del diseño de información, que prioriza al intérprete (usuario) como el foco de la comunicación.

La medición como foco de la discusión que reconoce las barreras que la infraestructura de la ciudad y su puesta en escena en el espacio público y como equipamiento urbano, establecen donde el diseño de información puede desempeñar un papel de mediador, que facilita las relaciones de los habitantes – usuarios- y la ciudad como continente de esas relaciones.

Todo con el ­n de encontrar maneras y formas de facilitar la comunicación entre los usuarios y los servicios, necesidades latentes o aparentes que son invisibilidades por la cotidianidad pero que al presentarse de manera e­caz pueden mejorar las condiciones de las personas que se beneficien del accionar del diseño de información.

Objetivo
Reconocer, explorar y aplicar los principios del diseño de información a la solución de problemas comunicativos que empleen la forma de la información como vehículo para la comunicación, propiciando la e­ciencia y e­cacia en la construcción de mensajes racionales destinados a disminuir el esfuerzo cognitivo de los usuarios, generando impactos decisivos en la sociedad desde la investigación académica.

Metodología

El trabajo en el semillero se centra en el diseño de información y propende por desarrollar a la vez una reflexión crítica acerca de los procedimientos, las prácticas al uso, los discursos y las aplicaciones aparentemente exitosos que históricamente han ido configurando el diseño de información como área proyectual específica.

La siguiente es la estructura básica implementada en los proyectos anteriores vinculados al semillero y las investigaciones que han tenido referencia desde el grupo de investigación y la línea de Diseño y Mediación, lo que ha permitido establecer puntos de contacto entre los diferentes proyectos e intereses.

Esta metodología esquematiza proyectos e investigaciones que se adelanten en el marco de las siguientes tres líneas de trabajo que se han establecido como foco de
interés, cada una sustentada en proyectos de investigación del grupo que están en pleno desarrollo durante la vigencia de la convocatoria actual de semilleros:

LINEA 1:

La información funcional, el diseño para la movilidad.

LINEA 2:

La información como elemento para el fomento de la cultura.

LINEA 3:

El diseño para la mediación pedagógica y la enseñanza.

Se describe a contención las fases que se trabajan en el semillero para adelantar las iniciativas y orientar su desarrollo:

Fase 1
Detección y planteamiento de los contextos problemáticos, sus características y estado del arte.

En la primera etapa se harán continuamente rastreos de los temas asociados a la ciudad y al territorio, la habitabilidad y movilidad de las comunidades, la forma en que los individuos se apropian y relacionan con su entorno y las interacciones en su vida diaria, reflexionando sobre su desempeño, la legibilidad de la información presentada y los medios empleados para esto, haciendo hincapié en la forma en que se utilizan elementos y estrategias gráficas de mediación entre el territorio, los problemas objeto de estudio y los habitantes, entendidos desde la dimensión de usuarios.

Fase 2
Indagación y estado del arte

La segunda etapa el equipo procederá a realizar un rastreo bibliográfico en función de los marcos teóricos que le permita concentrar el material e información existente y disponible sobre enfoques previos, referencias contextuales y metodologías para el proceso proyectual que permita al semillero y sus integrantes tejer una base conceptual a la hora de afrontar las siguientes de los proyectos de investigación y diseño que tiene en curso.

La construcción del estado del arte sobre el tema, involucraran las bases conceptuales y teóricas permitiendo actualizar el conocimiento de las problemáticas asociadas a los proyectos en desarrollo y futuros, conocer y analizar los avances, desarrollos y tendencias sobre los temas que se puedan encontrar tanto a nivel nacional, como también en la esfera internacional.

Fase 3
Trabajo de campo

En el marco del esclarecimiento e investigación de las relaciones entre los habitantes (ciudadanos) y los espacios, servicios e infraestructuras desplegadas por la ciudad, y de cómo la comunicación entre el entorno, la ciudad y sus posibilidades se revela hacia las personas, esta tercera etapa se centra en el trabajo de campo de observación y análisis del contexto. Esta fase se orienta a partir de una metodología de observación derivada en tres etapas, llamada estudio empírico, descrita por Uribe (2015) en la que se plantean tres fases escalonadas:

Reconocer las partes que conforman el objeto de estudio, la clasificación de las mismas y las maneras propias de su funcionamiento. Ver aquello que todos ven.

Instalarse en la rutina, poder hacer parte del fenómeno adquirir la capacidad de reflexionar sobre las partes que conforman el objeto de estudio, así como determinar su importancia. Ves lo que todos, pero reflexionas sobre lo que ves.

Es necesario familiarizarse con el objeto de estudio, reconocerle, identificarle, delimitarlo. Ves lo que otros no.

Fase 4
Propositiva – Consolidación de resultados

Esta fase implica procesos integrales de carácter proyectual a partir de la identificación y definición de las necesidades de información de los usuarios para establecer objetivos operativos claros y mensurables relacionados con las observaciones realizadas en la etapa de trabajo de campo y la información recabada.

El proceso de diseño se centrará en los usuarios, como eje principal y articulador de los mensajes a estructurar y emitir desde la perceptiva de disminuir el esfuerzo cognitivo en estos, permitiendo mejorar los índices de legibilidad y accesibilidad a información, orientaciones y mensajes de carácter funcional vitales para el habitar, transitar y vivir en comunidad en cada proyecto en curso al interior del semillero.

Esta etapa busca la publicación de resultados, hallazgos y entrecruces de variables que sean susceptibles de publicación en un principio en un espacio en internet, tipo blog, que facilite la interacción con las comunidades asociadas y por otro en revistas científicas y académicas que sean susceptibles de difundir los hallazgos del semillero.

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo