El pasado jueves 15 de agosto se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente el ‘1er Congreso Internacional en Procesos y Metodologías de Desarrollo de Software’ Promedesoft, siendo el primer evento que reunió a empresarios y académicos para hablar sobre productividad, competitividad y mejora de los procesos y productos software.

El congreso fue un espacio de socialización de prácticas a nivel internacional y nacional en procesos y metodologías de desarrollo de software, que permitan aportar al fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Colombia. El evento se realizó en simultánea en Bogotá, Pereira y Cali.

Según el Dr. Albeiro Cuesta Mesa, Viceministro de TI en Colombia, es importante, desde el Gobierno Nacional específicamente desde el Ministerio de Tecnologías de la Información, apoyar estos eventos en donde hay congruencia entre el sector académico y el privado. En la medida de lo posible siempre acompañamos a la industria y la academia, porque estamos pretendiendo que dentro del modelo de fortalecimiento de la industria TI haya esa articulación tan necesaria, para así poder tener grandes resultados a nivel nacional.”

Promedesoft reunió a expertos como el Dr. Albeiro Cuesta Mesa, con la conferencia ‘Desarrollo de las TICs como estrategia de política pública: fondos y subsidios’; el Dr. Héctor J. González Santos de la empresa Kernel Corporativo, México, quien habló sobre ‘Tendencias de la industria: productividad y equipos de alto desempeño (utilizando TSP)’.

También, el Dr. César Jesús Pardo Calvache, con la conferencia ‘Incremento de la calidad de los productos de software a partir de la integración de características de calidad en los de procesos software utilizados’; el Dr. Francisco José Pino Correa de la Universidad del Cauca quien habló sobre la mejora del proceso de desarrollo de organizaciones software mediante un modelo de madurez organizacional basado en norma ISO; Ximena Duque de Fedesoft con la conferencia ‘La industria del software y servicios asociados en Colombia: Situación actual, retos y oportunidades; y Paola Restrepo Ospina de Fedesoft con la ponencia ‘La industria del software y servicios asociados en Colombia: Situación actual, retos y oportunidades’.

El evento permitió a empresas de desarrollo de software y diferentes sectores de TI y/o compradoras de soluciones informáticas, conocer el manejo de costos, tiempos, equipos de alto desempeño y calidad; la incorporación de procesos que soporten el cumplimiento de las características de la calidad del producto; estrategias de fortalecimiento de la Industria de TI de Colombia en MinTIC; el incremento de la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios de calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad; los modelos más adoptados por la industria de TI a nivel mundial; y finalmente, modelos de madurez para apoyar la calidad en procesos y productos.

Calidad de productos software en Colombia y la participación de la academia

Según el Dr. César Jesús Pardo Calvache, director del programa de Ingeniería Informática de la UAO, los procesos y metodologías son los lineamientos sobre los cuales se lleva a cabo el desarrollo de los productos software. Éstos, son de gran importancia, el mal diseño e implementación de un proceso puede impactar sobre la calidad del producto que se entregue a un cliente y por ende en la satisfacción del mismo. Por otra parte, la definición de mejores procesos permite que las empresas sean más competitivas y estén mejor preparadas para abordar los diferentes tipos de desarrollo que se requiere.

Colombia está realizando grandes esfuerzos por mejorar la calidad de los procesos y productos de las empresas desarrolladoras de software a nivel nacional. Asimismo, se está preocupando por fortalecer este tipo de industria y facilitar su participación en mercados internacionales. Algunos proyectos se han venido realizando hace varios años atrás, por ejemplo: el proyecto SIMEP-SW y proyectos iberoamericanos como Competisoft. Actualmente a través del apoyo del MinTIC han surgido una serie de convocatorias para apoyar a las empresas a certificarse en diferentes modelos como CMMI y PSP, entre otras metodologías. En nuestra región es posible encontrar otras iniciativas como el proyecto O2CO. Aunque se han realizado grandes esfuerzos, es necesario seguir trabajando en la mejora de esta industria creciente y cada vez más exigente, explicó el Dr. Pardo.

“El gobierno colombiano está aportando recursos financieros muy importantes para las pymes colombianas, y entonces para aprovecharlo, nosotros tenemos el modelo Moprosoft desarrollado en México para beneficio de las Pymes. En un principio, las empresas pequeñas quieren hacer esfuerzos por sí mismos, lo cual es bastante difícil, pero si las empresas se unen a través de programas como éste que estamos promoviendo con el apoyo del Gobierno, es mucho más fácil, tanto para la implementación, como para el flujo de los fondos de Gobierno”, explicó Salvador Sánchez de la empresa mexicana Normalización y Certificación Electrónica

“Es importante que la UAO haga parte de este proceso tan importante que está viviendo la industria de desarrollo de software. La transferencia de conocimiento a través de investigadores y expertos es necesaria para llevar a cabo la definición de nuevas soluciones que impacten de manera positiva sobre las empresas que desarrollan software en la región y el país. Asimismo, a través de la Autónoma de Occidente, es posible llevar a cabo la realización de proyectos de investigación que impulsen la definición de nuevos modelos acorde a las necesidades de la industria de software colombiana, la cual difiere en gran medida de la industria extranjera. La Universidad ha venido participando en el fortalecimiento de este tipo de escenarios con la consolidación de grupos y alianzas con empresas de la región, por ejemplo Pacifitic, y a nivel internacional con el ESI. Por otra parte, la UAO posee la infraestructura y personal experto el cual viene trabajando en este tipo de temáticas en proyectos de investigación nacionales e internacionales”, finalizó el Dr. Pardo.

Según Salvador Sánchez, las universidades deben promover la calidad de los productos software a través de dos opciones, una es integrarlo a sus currículos profesionales en ingeniería de software, la otra es a través de educación continua.

El Ministerio de Tic está haciendo un gran esfuerzo para que los estudiantes se vinculen al tema de talento TI. “Estamos trabajando en temas de corto, mediano y largo plazo. De corto plazo tenemos los bootcamps, en donde los estudiantes se pueden inscribir e iniciar sus temas de desarrollo de software. Hoy tenemos la convocatoria 624 de Colciencias, en la cual se forman y certifican estudiantes y empresarios de la industria TI en plataformas como Apple, Google, Microsoft, Oracle, Adobe y Blackberry. A mediano plazo tenemos Talento Digital, son 36 mil millones que destinamos para formar técnicos, tecnólogos, profesionales y gente de posgrado”, expresó el Dr. Cuesta.

El modelo está pensado para articular a la industria y academia. Hay muchas formas de hacerlo, y una que creo que es  la más importante es buscar que la Universidad haga parte de escenarios de asociatividad, por ejemplo, en el Valle del Cauca el Gobierno está apoyando Pacific Tic y es clave que la Universidad haga parte de éste.

Iniciativas del MinTic en certificación en metodologías de software

Una de las dimensiones estratégicas de FITI (Fortalecimiento de la Industria TI) tiene que ver con la calidad y desde el Ministerio de TIC se están desarrollando muchas acciones. “Pertenecemos al proyecto Relais (Red Latinoamericana de la Industria de Software),  de más de 4 millones de dólares del BID en donde estamos trabajando conjuntamente con Brasil, Perú y México, alrededor de la certificación de pequeñas empresas en modelos de calidad, transferencia y formación de personas. Hoy en el Valle del Cauca tenemos personas formadas en esos diferentes modelos”, explicó el Dr. Cuesta.

También, el MinTic tiene una meta en el país de contar con 60 nuevas empresas valoradas en CMMI de nivel tres en adelante. Con la convocatoria 582 de Colciencias el Ministerio está apoyando las primeras 30, y esperan en aproximadamente un mes y medio abrir la segunda convocatoria para empresas de software de la industria TI que busquen mejorar sus procesos con modelos que sean reconocidos mundialmente.

“Hoy estamos certificando internacionalmente a 700 personas en modelos TSP/PSP, siendo estratégico para el país porque va a permitir que Colombia por fin aparezca en el mapa mundial de software,  en donde actualmente no aparece”, agregó el Dr. Cuesta.

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies