La Dra. Luz Marina Flórez, docente del departamento de Energética y Mecánica, y coordinadora del Grupo de Investigación Grubioc de la UAO-Univalle participó en actividades internacionales sobre las biorrefinerías y su impacto.
Las biorrefinerías integran diferentes tecnologías en las que se producen diversos componentes (alimentos, productos farmacéuticos, químicos, energéticos, biopolímeros y biomateriales) a partir de la biomasa que sean sostenibles y energéticamente eficientes.
El 22 y 23 de octubre se realizó la reunión de coordinación de la Red Siadeb del Cyted, en donde se realizó un balance financiero y de investigaciones desarrolladas por las instituciones que conforman la Red, y los eventos realizados y futuros. Además, se discutió la necesidad de vincular al sector empresarial para el impulso de las biorrefinerías a nivel iberoamericano.
También, del 24 al 27 Grubioc participó en el ‘Primer Congreso Iberoamericano de Biorrefinerías’ que se llevó a cabo en San José de los Cabos, México. El grupo presentó cuatro ponencias y dos póster. En el evento participaron investigadores de países como Sudáfrica, Alemania, Canadá, Estados Unidos, España, Colombia y Portugal, entre otros.
“Participar en el Congreso fue muy enriquecedor porque se generó un debate sobre el estado actual de los proyectos en el área de las biorrefinerías en Iberoamérica, también se identificaron y analizaron las ventajas competitivas que pueden tener las empresas al utilizar la biomasa bajo el concepto de refinerías y las debilidades que tiene el sector”, indicó la Dra. Flórez.
Dentro de las debilidades se detectó la falta de investigación para llevar a cabo una consolidación de las biorrefinerías en el sector industrial y la falta de conciencia, además, en algunos países no hay unas políticas estatales que apoyen el desarrollo de los biocombustibles, agregó la profesora Luz Marina Flórez.
Colombia a nivel Iberoamericano tiene unas políticas bien establecidas de implementación de los biocombustibles, aspecto que México no tiene debido a que no hay consolidado un proyecto de mezcla del alcohol en los biocombustibles.
En el Congreso la Dra. Flórez presentó dos ponencias, una sobre el efecto del contenido de la lignina sobre la hidrólisis enzimática de los residuos de cosecha de la caña de azúcar pretratados por el método órgano solvente, y la segunda, sobre la comparación de diversos métodos de concentración para la microalga chlorella vulgaris.
Estas ponencias se presentaron en el marco del proyecto de investigación desarrollado por el grupo Grubioc de la UAO-Univalle en asocio con Cenicaña y el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el cual se buscó dar una respuesta al uso de los residuos agroindustriales de cosecha, que en el momento no han sido valorizados como los de la caña de azúcar y que tienen un gran potencial para la obtención de azúcares y para la producción de bioetanol.
Con el proyecto se pretendió que los desechos que quedan después de la cosecha de la caña de azúcar, como hojas y cogollos, sean utilizados para producir alcohol a partir de un material que no va a competir por el uso del suelo con alimentos que es una problemática con los biocombustibles, explicó la Dra. Luz Marina Flórez.
También, el grupo presentó los avances del proyecto sobre diseño conceptual de un equipo de explosión con vapor para deslignificar residuos de cosecha de la caña de azúcar, desarrollado por los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la UAO César Augusto López y Cristhian Ulloa.
“Participar en estos espacios internacionales permite visibilizar los proyectos, no solamente del grupo, sino mostrar ante los demás países Iberoamericanos el estado de la investigación de biocombustibles en el país, además es importante recibir una retroalimentación de nuestras investigaciones” añadió la profesora Flórez.
Como resultado de su participación, el grupo Grubioc fue invitado por la Dra. Eugenia Ruiz Palacios, Presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y de Microalgas, Solabia de México para ser socios activos de la red.
Finalmente, el 29 de octubre se llevó a cabo un minicoloquio de biocombustibles y microalgas apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt de México. En el minicoloquio se discutió el proyecto ‘Innovación y desarrollo sustentable en la producción de biocombustibles a partir de microalgas’ que empezará a desarrollarse a partir del año 2013 en el cual el Grubioc es uno de los grupos de investigación.
Con el proyecto se pretende escalar los resultados que los diversos grupos de investigación tienen a nivel de laboratorio y de planta piloto en la producción de biocombustibles. “La idea de hacerlo entre Colombia y México es identificar el efecto medio ambiental a diversas latitudes sobre la producción de biomasa y ácido grasos a partir de una microalga que se va a cultivar de forma simultánea”, añadió la Dra. Flórez.