Áreas y Aspectos Estratégicos del Programa de Maestría

Hacia el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras
Descripción del programa
El cambio climático inducido por el hombre ha causado impactos adversos generalizados, pérdidas y daños relacionados con la naturaleza y las personas. El sector energético es el mayor contribuyente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Aproximadamente, el 35% de las emisiones directas de GEI provinieron de la producción de energía. La Maestría en Sistemas Energéticos tiene como objetivo formar Magísteres que puedan contribuir con la reducción de las emisiones a niveles compatibles con la meta acordada internacionalmente de mantener el aumento de la temperatura media global desde la era preindustrial por debajo de los 1.5 °C para 2050.
Dentro de la transición del sistema energético, las opciones de adaptación más factibles apuntan a la diversificación de la generación de energía, con recursos de energía renovable y generación distribuida (por ejemplo, eólica, solar, hidroeléctrica a pequeña escala) y la gestión de la demanda (por ejemplo, almacenamiento y mejoras en la eficiencia energética). Igualmente, a los mercados de energía sensibles al clima, las tecnologías de redes inteligentes, los sistemas de transmisión robustos y la capacidad mejorada para responder a los déficits de suministro (Intergovermental Panel on Climate Change, IPCC, 2022) (Plan Energético Nacional 2020-2050 y los Planes de Desarrollo del Valle del Cauca).
El programa de Maestría en Sistemas Energéticos con el objetivo de contribuir a la transición energética necesaria para el cumplimiento de los objetivos mencionados, pretende formar profesionales a nivel de maestría con visión interdisciplinaria y holística sobre la interrelación entre energía, medio ambiente y sociedad, de manera que las soluciones que se desarrollen en la planeación, la implementación y la operación de sistemas energéticos sean sostenibles en el tiempo, a través de una relación armónica con la sociedad y el medio ambiente.
De acuerdo con las necesidades identificadas y considerando las fortalezas de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad Autónoma de Occidente, el programa tiene tres áreas principales de concentración:
- Eficiencia energética.
- Fuentes renovables de energía.
- Sistemas de Potencia eléctricos y térmicos.
Fortalezas del programa
El programa de Maestría en Sistemas Energéticos de la Universidad Autónoma de Occidente ofrece las siguientes características:
- Reconocimiento nacional e internacional de su cuerpo profesoral.
- Dos grupos de investigación que apoyan la maestría con categoría A1 de Minciencias.
- Dos premios Andesco por su contribución académica en el campo de la eficiencia energética.
- Cuatro veces, universidad con el campus más sostenible de Colombia de acuerdo con Green Metric World University rankings.
- Pasantías de investigación a nivel nacional e internacional.
- Un programa que forma Magísteres en Ingeniería para el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles.
- Un programa que forma Magísteres en Ingeniería con fortalezas en innovación y emprendimiento.
- Un programa que responde a las necesidades de desarrollo de la Región Pacifico.
Objetivos del programa
Formar profesionales a nivel de maestría en ingeniería con sólidas competencias técnicas, prácticas y de normatividad, con capacidad de asumir los desafíos actuales y futuros que plantea la transición y la modernización energética, incluyendo aspectos de innovación y emprendimiento de base tecnológica que consideren las necesidades de desarrollo y de sostenibilidad propias de la región.
- Potenciar la formación de magísteres hacia la innovación tecnológica y el desarrollo empresarial, que puedan responder a las necesidades de la industria con liderazgo y soluciones efectivas.
- Preparar magísteres en ingeniería con una visión integral del problema energético, capaces de proponer soluciones que mejoren el aprovechamiento de nuestros recursos energéticos, con criterios de eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad ambiental.
- Formar magísteres con una visión amplia del sector energético tanto a nivel regional, nacional e internacional que sean capaces de buscar y desarrollar soluciones de ingeniería en el marco de la transición energética.
- Fortalecer la investigación y la formación en ingeniería en nuestras regiones, para impulsar el desarrollo, el progreso de nuestras comunidades y el mejor aprovechamiento de nuestros recursos.
- Brindar un ambiente de trabajo interdisciplinario donde se involucre además al sector de la industria y del gobierno para abordar problemas complejos y de alto impacto social y tecnológico.
- Fortalecer la presencia regional en el planeamiento y en los proyectos a nivel nacional, canalizando recursos y brindando soluciones con recurso humano regional.
- Estrechar lazos de cooperación académica y de investigación con instituciones e investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional.
Perfiles
Profesionales graduados de ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, o profesionales graduados en otras ramas de la ingeniería y de las ciencias básicas con interés en el campo de la energía, que deseen alcanzar una formación integral que les permita generar, diseñar y desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles en materia de sistemas energéticos para el sector industrial, comercial y residencial.
El egresado de la Maestría en Sistemas Energéticos, se destacará como profesional hábil en el uso de herramientas tecnológicas (hardware y software) para el diseño y validación de soluciones energéticas, eficientes, que incluyen en su diseño consideraciones del impacto social y ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida, igualmente será capaz de liderar equipos de trabajo y gestionar proyectos o emprendimientos innovadores, que cumplan con altos estándares de eficiencia, confiabilidad, seguridad y sostenibilidad energética.
El egresado de la Maestría en Sistemas Energéticos estará en capacidad de:
- Gestionar los sistemas de provisión de servicios energéticos, con el fin de garantizar el servicio energético para los usuarios, de acuerdo con criterios económicos, sociales, ambientales, regulatorios y normativos.
- Diseñar sistemas de generación de energía eléctrica por fuentes renovables no-convencionales, contribuyendo al desarrollo sostenible y de acuerdo con criterios económicos, sociales, ambientales, regulatorios y normativos.
- Aplicar metodologías y herramientas de gestión en eficiencia energética, con el fin de mejorar el desempeño energético y reducir el impacto ambiental de la actividad productiva, mejorando la competitividad de acuerdo con estándares internacionales.
- Liderar equipos de trabajo interdisciplinares, para el desarrollo de proyectos energéticos sostenibles, de forma asertiva.
- Utilizar diversos mecanismos, para adquirir, apropiar y aplicar nuevos conocimientos que le permitan resolver situaciones y problemáticas de la profesión, de forma proactiva.
El magíster en sistemas energéticos podrá desempeñarse principalmente en:
- Departamentos de I+D+I corporativos.
- Empresas del sector energético tanto privadas como públicas.
- Departamentos encargados de la gestión de proyectos energéticos.
- Firmas de consultoría en ingeniería para el diseño y desarrollo de sistemas energéticos.
- Entidades gubernamentales encargadas de la promoción y la regulación de los procesos y
recursos energéticos. - Instituciones universitarias o de investigación con líneas en la parte de energía y sistemas
energéticos. - Empresas propias de base tecnológica.
Plan de Estudios
- Sistemas térmicos (3 créditos)
- Sitemas eléctricos (3 créditos)
- Mercado de energéticos (2 créditos)
- Electiva de fundamentación (3 créditos)
- Profundización I (3 créditos)
- Profundización II (3 créditos)
- Profundización III (3 créditos)
- Herramientas computacionales para sistemas energéticos (3 créditos)
- Smart-Grids (3 créditos)
- Innovación y Emprendimiento (2 créditos)
- Proyecto de grado (2 créditos)
- Electiva profundización (3 créditos)
- Seminario energía ambiente y sociedad (2 créditos)
- Trabajo de grado (4 créditos)
Asignaturas de profundización:
- Administración y gestión de energía.
- Generación y uso de la energía térmica.
- Sistemas de generación de potencia.
- Uso eficiente de la energía eléctrica.
Asignaturas electiva de profuncización:
- Transición energética.
- Aprovechamiento de la biomasa.
- Operación de sistemas eléctricos.
- Fluidodinámico computacional.
Total créditos del programa: 39
Asignaturas de fundamentación
Asignaturas de profundización
Asignaturas de trabajo de grado
* Los estudiantes de maestría podrán cursar asignaturas (electivas) de otros programas de posgrado de la facultad de ingeniería (especializaciones, maestrías y doctorados) que sean de su interés
Primer año: Cursa créditos de programa de especialización en la línea de energía y se puede graduar como Especialista. (Por ahora solo está la opción de la especialización en Eficiencia Energética).
Segundo año: Se homologan los créditos de la especialización y puede completar los créditos de la Maestría en Sistemas Energéticos.
¿Quieres ver el plan de estudios completo?
¿Necesitas información del programa?
Dirección de Extensión
PBX: 318 8000 Ext. 14113
Whatsapp: +57 318 451 33 23
Correo electrónico: [email protected]
Nivel Académico
MaestríaDuración del programa
39 créditos académicos - 4 semestresValor periodo académico
Valor: $ 9.253.000Modalidad
PresencialHorario
Jueves de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. Viernes de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.Título que otorga
Magister en Sistemas Energéticos* El horario puede ampliarse o modificarse por motivos logísticos.